Yehudi Menuhin, mucho más que un violinista

 Yehudi Menuhin: el músico que veía a su público como pacientes

Por Pablo Bartolomeo

Entre los grandes artistas del siglo XX, pocos han tenido una visión tan profundamente humanista del arte como el violinista y director Yehudi Menuhin. Para él, tocar no era simplemente ejecutar notas: era, en sus palabras y actos, una forma de curación. En un documental sobre su vida, Menuhin confesó que muchas veces veía a su auditorio como si fueran pacientes, personas que, más allá del disfrute estético, necesitaban ser aliviadas por la música.

🎻 La música como medicina del alma

Menuhin no concebía la música como entretenimiento, sino como una forma de cuidado emocional, espiritual y corporal. Creía que el sonido podía penetrar capas profundas de la psique humana, ordenando el caos interior. “Cuando toco, no toco para entretener: toco para curar”, decía en más de una ocasión.

Su compromiso social se materializó en 1977 con la creación de Live Music Now, una organización que lleva conciertos en vivo a hospitales, cárceles y escuelas especiales. Allí, los músicos actúan no para un público pasivo, sino para personas en situaciones de vulnerabilidad emocional o física.

🧘 Influencias del yoga y el pensamiento oriental

Menuhin fue un pionero en integrar disciplinas como el yoga a la práctica musical. Fue amigo y discípulo del maestro B.K.S. Iyengar, e incluso escribió el prólogo del célebre libro Luz sobre el Yoga. Él sentía que la respiración, la postura y el estado mental del intérprete eran tan importantes como la técnica misma. Esa visión integral le otorgaba a la música una dimensión terapéutica y espiritual.

📚 Obras recomendadas de Menuhin

  • Unfinished Journey (1977) – Autobiografía donde Menuhin narra su filosofía de vida, el arte, la educación y el rol del músico como servidor social.
  • The Music of Man (con Curtis W. Davis, 1979) – Libro y serie documental sobre el poder transformador de la música a través de las culturas humanas.

🎬 Documental recomendado

Yehudi Menuhin: The Violin of the Century – Documental completo en YouTube. Muestra no solo su maestría musical, sino su dimensión espiritual y humanitaria. En varias escenas expresa cómo sentía que tocaba “para sanar” a su público.

🧠 Música y neuroplasticidad: un puente entre arte y ciencia

La visión intuitiva de Menuhin tiene hoy respaldo en la neurociencia. Investigadores como el neurólogo español Álvaro Pascual-Leone han demostrado que la práctica musical induce cambios estructurales y funcionales en el cerebro, lo que se conoce como neuroplasticidad dependiente de la experiencia. Al escuchar o tocar música, se activan redes relacionadas con la memoria, la emoción, la motricidad y la atención.

Por su parte, el psiquiatra Boris Cyrulnik ha mostrado cómo el arte permite resignificar el trauma, especialmente en niños y adultos que han atravesado situaciones de dolor o pérdida. Desde esta perspectiva, la música no solo expresa el sufrimiento: puede reescribirlo y transformarlo.

Menuhin no utilizaba estos términos, pero su vida fue testimonio de que el arte puede ser, efectivamente, una forma de reparación.

🌟 Enseñanzas para músicos y educadores

En un mundo agitado, la propuesta de Menuhin sigue vigente. Como intérpretes, docentes o simples oyentes, podemos recuperar su legado: la música no solo entretiene. Puede consolar, armonizar, sanar. Y cada clase, cada ensayo, cada concierto, puede ser una ofrenda de cuidado.

“La música crea orden a partir del caos; un cosmos en lugar de un caos.”
— Yehudi Menuhin


🔗 Referencias y lecturas sugeridas

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué nos gusta la música?

"Enseñar es un arte". Ken Robinson, educador y escritor.