Música y cerebro, un puente entre dos mundos
Música y cerebro: un puente entre dos mundos
Por Pablo Bartolomeo
Introducción
La música es una de las formas más antiguas y profundas de expresión humana, presente en todas las culturas y capaz de simbolizar emociones que trascienden el lenguaje.
¿Qué ocurre en el cerebro al escuchar música?
“Muchas cosas. Al principio me enfoqué en la percepción auditiva... pero hay mucho más en juego. La música toca todas las funciones cognitivas que existen” (Zatorre, 2025).
Además, escuchar música reorganiza las redes cerebrales: el ritmo puede activar distintas zonas del órgano y modificar sus conexiones en tiempo real (Infobae, 2025).
La música activa todo el cerebro
Lejos de ser una experiencia “solo auditiva”, la música moviliza casi todas las regiones cerebrales:
- Lóbulo temporal: decodifica el sonido.
- Corteza prefrontal: toma de decisiones, atención y memoria.
- Cerebelo: coordinación y precisión del movimiento.
- Sistema límbico: emoción, placer.
- Ganglios basales: ritmo y automatismos.
- Hipocampo: memoria a largo plazo.
La música como experiencia emocional y gratificante
Estudios de neuroimagen muestran que la música activa áreas del sistema límbico, vinculadas con las emociones, y estimula el circuito dopaminérgico de gratificación (Koelsch, 2009).
Proyectos como Brain & Music demuestran que la música, incluso cuando es triste, activa regiones asociadas a la memoria, emoción y coordinación motora, y puede ralentizar el deterioro cognitivo en personas mayores (Fundación Aubixa, 2025).
Neuroplasticidad y cambios cerebrales con formación musical
La formación musical es un marco útil para investigar la plasticidad cerebral inducida por el entrenamiento (Bangert & Schlaug, 2012).
A nivel estructural, los músicos suelen mostrar cambios cerebrales significativos, como un cuerpo calloso más robusto y mayor densidad de materia gris —esto ha sido documentado en estudios de neuroimagen (National Center for Complementary and Integrative Health, s.f.).
Imaginar música también cambia el cerebro
Un estudio del Dr. Álvaro Pascual-Leone demostró que la práctica mental de un instrumento, con visualización activa, genera cambios neurológicos comparables a los de la práctica física. Esto confirma que el cerebro cambia no solo por lo que hacemos, sino por lo que imaginamos con intensidad.
“Visualizar música, soñarla, sentirla… también es entrenar.”
Musicoterapia y recuperación cognitiva
El uso terapéutico de la música demuestra eficacia en diversos trastornos neurológicos y emocionales: esquizofrenia, demencia, Alzheimer, depresión, ansiedad, afasia, Parkinson y más (Wikipedia, s.f.-a).
En particular, la Melodic Intonation Therapy (MIT) ayuda a pacientes con afasia no fluida, empleando la capacidad de cantar como vía de recuperación del habla. Estudios muestran que con MIT se activan ambos hemisferios cerebrales, lo que puede compensar lesiones en el lenguaje (Wikipedia, s.f.-b).
Mecanismos neurobiológicos emergentes
Durante la música, se observa actividad en estructuras como el hipotálamo, el cerebelo anterior, la amígdala y el hipocampo, especialmente en contextos emocionales (Li et al., 2023).
Además, la música puede aumentar la producción de endorfinas, modular la presión arterial, la energía corporal y contribuir al bienestar general (Vargas, 2018).
Conclusión
La música no es solo entretenimiento: es una experiencia integral que activa emociones, memoria, movimiento y neuroplasticidad. Funciona como puente entre emociones, cognición y bienestar físico, conectando profundamente con nuestra naturaleza humana.
Referencias
Bangert, M., & Schlaug, G. (2012). Musical training as a framework for brain plasticity. Neuron, 76(3), 486-502. https://doi.org/10.1016/j.neuron.2012.10.011
Fundación Aubixa. (2025, mayo 27). Brain & Music: Ventajas de la música al envejecer. Cadena SER. https://cadenaser.com/euskadi/2025/05/27/marti-masso-aunque-la-musica-sea-triste-es-satisfactoria-para-el-cerebro-radio-san-sebastian
Infobae. (2025, junio 8). La influencia de la música en el cerebro: Investigan cómo el ritmo modifica la actividad neuronal. https://www.infobae.com/tendencias/2025/06/08/la-influencia-de-la-musica-en-el-cerebro-investigan-como-el-ritmo-modifica-la-actividad-neuronal
Koelsch, S. (2009). A neuroscientific perspective on music therapy. Annals of the New York Academy of Sciences, 1169(1), 374-384. https://doi.org/10.1111/j.1749-6632.2009.04592.x
Li, C.-W., Cheng, T.-H., & Tsai, C.-G. (2023). Music enhances activity in the hypothalamus, brainstem, and anterior cerebellum: An fMRI study. arXiv. https://arxiv.org/abs/2301.10914
National Center for Complementary and Integrative Health. (s.f.). Música y salud: Lo que tiene que saber. https://www.nccih.nih.gov/health/espanol/musica-y-salud-lo-que-tiene-que-saber
Vargas, R. (2018). Bases neurobiológicas de la música. Anales de la Real Academia Nacional de Medicina, 135(Supl. 1), 15-23. https://analesranm.es/suplemento/2018-supl/13502_supl01/13502sup01_art03
Wikipedia. (s.f.-a). Musicoterapia. En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Musicoterapia
Wikipedia. (s.f.-b). Music therapy for non-fluent aphasia. En Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Music_therapy_for_non-fluent_aphasia
Zatorre, R. (2025, junio 17). La música toca todas las funciones cognitivas que hay. El País. https://elpais.com/salud-y-bienestar/2025-06-17/robert-zatorre-neurocientifico-la-musica-toca-todas-las-funciones-cognitivas-que-hay.html
Comentarios
Publicar un comentario