Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2025

Música y cerebro, un puente entre dos mundos

Música y cerebro: un puente entre dos mundos Por Pablo Bartolomeo  Introducción La música es una de las formas más antiguas y profundas de expresión humana, presente en todas las culturas y capaz de simbolizar emociones que trascienden el lenguaje. ¿Qué ocurre en el cerebro al escuchar música? “Muchas cosas. Al principio me enfoqué en la percepción auditiva... pero hay mucho más en juego. La música toca todas las funciones cognitivas que existen” (Zatorre, 2025). Además, escuchar música reorganiza las redes cerebrales: el ritmo puede activar distintas zonas del órgano y modificar sus conexiones en tiempo real (Infobae, 2025). La música activa todo el cerebro Lejos de ser una experiencia “solo auditiva”, la música moviliza casi todas las regiones cerebrales: Lóbulo temporal : decodifica el sonido. Corteza prefrontal : toma de decisiones, atención y memoria. Cerebelo : coordinación y precisión del movimiento. Sistema límbico : emoción, placer. Ganglios basales : ritmo...

Desde la triada a sus tensiones

  De la Tríada a los Acordes Extendidos De la Tríada a los Acordes Extendidos: El Camino de las Terceras Superpuestas Introducción La armonía moderna, tanto en la música clásica como en el jazz, rock o cine, se construye mayormente por superposición de terceras . Este principio permite que a partir de una simple tríada mayor o menor , se desarrollen acordes más ricos y complejos : séptimas, novenas, onzenas y trecenas. En este artículo vas a recorrer paso a paso cómo la tríada mayor y la menor se transforman en estructuras más amplias, revelando la lógica de las extensiones y su belleza sonora. 1. Tríadas: los cimientos armónicos a) Tríada mayor Tónica 3ª mayor 5ª justa Ejemplo: Do mayor (C) → C – E – G Estructura: 3ª mayor + 3ª menor b) Tríada menor Tónica 3ª menor 5ª justa Ejemplo: La menor (Am) → A – C – E Estructura: 3ª menor + 3ª mayor Ambas tríadas , mayor y menor, son la ba...

Autoría aumentada

Imagen
 🧠 Autoría aumentada: escribir con inteligencia artificial sin perder la voz propia Por Pablo Bartolomeo – Blog Música, Arte y Cerebro ¿Qué significa autoría aumentada ? El concepto de autoría aumentada se refiere al uso de tecnologías como la inteligencia artificial generativa para colaborar en el proceso de escritura, sin que esto implique delegar el pensamiento, la voz o la responsabilidad autoral. En este modelo, la IA no reemplaza al autor: lo asiste . Ofrece estructuras posibles, sugerencias de redacción o modos de clarificar ideas complejas. Pero siempre es el autor humano quien define la intención, selecciona el contenido y revisa el resultado final con criterio crítico y ético. Es una forma de escritura colaborativa , donde la creatividad humana es guiada, enriquecida o acelerada gracias al aporte de una inteligencia algorítmica. ¿Cómo uso personalmente la IA en mi trabajo? En mis publicaciones utilizo inteligencia artificial d...

Salud mental, entre la Ciencia y el Arte.

  La salud mental como un arte sensible y complejo Uno de los aspectos que siempre me ha resultado especialmente revelador en el campo de la salud mental es el grado de desadaptación que implica cada patología. No se trata solo de cuadros clínicos o diagnósticos estandarizados, sino de realidades humanas atravesadas por una intensidad distinta, según la dimensión y gravedad del trastorno. La forma en que una persona se desajusta, se margina o sufre en silencio nos habla tanto del diagnóstico como de la singularidad de su historia y contexto. En este escenario, la palabra del profesional no es un simple recurso terapéutico: es un arte. La manera en que un psiquiatra o psicólogo se vincula con su paciente, cómo lo escucha, lo nombra, le transmite esperanza o contención, puede marcar la diferencia entre un proceso transformador y uno estancado. Hay profesionales que logran una llegada empática , casi poética, que conecta con el núcleo emocional del paciente. Otros, quizás más t...

Neuroplasticidad y Resiliencia

  Neuroplasticidad y resiliencia: cómo el cerebro se reinventa tras la adversidad Por Pablo Bartolomeo En las últimas décadas, la ciencia ha revelado un hecho extraordinario: el cerebro humano no es una estructura rígida ni está condenada a permanecer igual tras un trauma. Muy por el contrario, posee una capacidad formidable para reorganizarse, adaptarse y cambiar . Este fenómeno, conocido como neuroplasticidad , es también la base biológica de la resiliencia , la capacidad humana para sobreponerse a la adversidad. En este artículo exploramos cómo estas dos nociones —una científica, la otra psicológica— se entrelazan y potencian, iluminando la posibilidad real de transformación y recuperación. 🔄 ¿Qué es la neuroplasticidad? La neuroplasticidad es la capacidad del sistema nervioso para modificar su estructura y funcionamiento en respuesta a la experiencia, al aprendizaje o al daño. Gracias a ella, podemos adquirir nuevas habilidades, recuperarnos tras un accidente cerebro...

Arte y salud mental, un diálogo entre cerebro, trauma y resiliencia

Imagen
  Arte, Música y Salud Mental: Un Diálogo entre Cerebro, Trauma y Resiliencia Por Pablo Bartolomeo La relación entre arte y salud mental ha sido intuida por siglos, pero es en las últimas décadas cuando la neurociencia, la psiquiatría y la psicología han comenzado a explicar con claridad por qué la música, la pintura, la escritura o la danza pueden transformar una vida. Los testimonios clínicos, los estudios con neuroimagen y las experiencias humanas más profundas confluyen en un campo que revela la potencia del arte como factor de resiliencia, expresión y reorganización cerebral. Cuatro pensadores contemporáneos nos ofrecen claves complementarias para entender esta sinergia entre creatividad y salud mental: Álvaro Pascual-Leone , Boris Cyrulnik , Oliver Sacks y Philippe Brenot . Cada uno, desde una mirada distinta, nos ayuda a trazar un mapa entre el arte, el trauma, la neuroplasticidad y la identidad. Álvaro Pascual-Leone: Neuroplasticidad y la capacidad de rehacerse El ...

Arte y trauma

Genialidad emergente: el arte como revelación tras un trauma Por Pablo Bartolomeo A lo largo de la historia clínica y artística contemporánea, se han registrado casos extraordinarios de personas que, tras un accidente, una lesión cerebral o una enfermedad neurológica, desarrollaron una sensibilidad artística inusitada. Algunos comenzaron a pintar compulsivamente; otros encontraron en la música una vía de expresión que parecía surgir de una dimensión latente de su cerebro. En otros, como el célebre caso de Clive Wearing, la música fue lo único que resistió el colapso de la memoria. Estos casos despiertan no sólo admiración y asombro, sino preguntas fundamentales: ¿Dónde reside la creatividad? ¿Puede el trauma despertar capacidades ocultas? ¿Qué revela esto sobre la estructura del cerebro humano? El caso de Clive Wearing: música en el abismo del olvido Clive Wearing, músico y director coral británico, sufrió una encefalitis herpética en 1985 que le destruyó partes del hipocampo ...

Neuroplasticidad, el Arte del cambio.

🧠 Capítulo 5 — Neuroplasticidad Durante muchos años se creyó que el cerebro humano era como una estructura fija, inmutable, condenada a deteriorarse con el paso del tiempo. Sin embargo, una de las revoluciones más fascinantes de la neurociencia moderna es el descubrimiento de la neuroplasticidad : la capacidad del cerebro para cambiar su estructura y funcionamiento a lo largo de toda la vida. Este concepto tiene implicancias profundas en el campo del aprendizaje, la salud mental y la rehabilitación neurológica. Para quienes enseñamos, aprendemos o simplemente buscamos entendernos mejor, la neuroplasticidad es una puerta abierta a la esperanza. “Apostar por la música, por el arte y por el aprendizaje consciente… es también apostar por un cerebro más libre, más empático y más humano.” — Capítulo 5, Música, Arte y Cerebro 🎶 Neuroplasticidad y música Estudios de neuroimagen han demostrado que los cerebros de los músicos presentan diferencias estructurales y funcionales e...

Música y Neuroplasticidad (Álvaro Pascual Leone

Imagen
🎹 Visualización Mental y Cerebro Musical: El Estudio del prestigioso neurocientífico Álvaro Pascual-Leone  ¿Puede el simple hecho de imaginar que tocamos un instrumento modificar nuestro cerebro como si lo estuviéramos tocando realmente? La respuesta, sorprendentemente, es sí . Y uno de los científicos que lo demostró con claridad fue el neurólogo español Álvaro Pascual-Leone , referente mundial en neurociencia y plasticidad cerebral. 🧠 ¿Qué hizo Pascual-Leone? A finales de los años 90, Pascual-Leone realizó un experimento con un grupo de personas que no sabían tocar el piano . Los dividió en tres grupos: Grupo 1: Practicó una secuencia sencilla de cinco notas con los dedos, tocando un piano real durante cinco días, dos horas por día. Grupo 2: No tocó el piano, pero practicó mentalmente , visualizando el movimiento de los dedos y oyendo internamente el sonido, como si realmente estuvieran tocando. Grupo 3: No hizo nada (grupo control). Antes y después ...