sábado, 2 de mayo de 2015

SINCRONÍA RÍTMICA Y TEMPO: UN ESTUDIO CON ADULTOS MÚSICOS.

Fuente:http://www.saccom.org.ar/2003_reunion3/actas/SilviaMalbran.pdf

 Silvia Malbrán Facultad de Bellas Artes (UNLP) smalbran@netverk.com.ar Resumen : La sincronía se define como la concurrencia simultánea de sonidos, movimientos y /o acciones con una distribución temporal en fase con la de un patrón rítmico externo. Las acciones de sincronización permiten estudiar cómo las personas codifican la duración, esto es el modo en que representan en su mente el intervalo que separa los estímulos con los que deben sincronizar el gesto motor. Sincronizar es traducir el ritmo perceptivo a ejecución motora. La ejecución correcta requiere que el sujeto registre en avance la cadena de señales temporales propia del estímulo y se acople a ellas; si espera la aparición de cada ataque llega tarde. En síntesis, la respuesta sincrónica es producto de la anticipación.La respuesta para ser sincrónica requiere un grado calculado de anticipación. Los valores de anticipación varían según el grado de entrenamiento. Se sometió a prueba a una muestra de 40 músicos ejecutando un fragmento en los tempi 110,126 y 141 en un entorno informático. Los resultados confirman estudios anteriores: la respuesta promedio es de retraso respecto del estímulo; la mayoría obtiene altos rendimientos sincrónicos lo que prueba el dominio de sistemas de anticipación y la sincronía es función del tempo: cuanto más rápido, menor sincronía. El análisis pormenorizado de los ataques de cada sujeto muestra sin embargo que algunos músicos obtienen bajos rendimientos de sincronización y que, presumiblemente, en el tempo rápido (MM=141) no pueden anticipar. Palabras clave: Sincronía Rítmica – Tempo- Tactus-Músicos. Introducción La estructura de la música métrico tonal proporciona el escenario temporal para las ejecuciones sincrónicas. La demanda de sincronía en diversas acciones humanas sugiere su estudio en torno a describir acciones de la vida social que la ponen en juego; indagar el papel que juega en la ejecución musical individual y de conjunto; identificar variables asociadas; categorizar los tipos de sincronía - asincronía y el modo en que se reflejan en sujetos de diferentes edades y condición. Según el diccionario de la Real Academia Española, la sincronía se define como coincidencia de hechos o fenómenos en el tiempo"; la acción sincrónica como "el proceso que se desarrolla en perfecta correspondencia temporal con otro proceso o causa" y la acción de sincronizar como la coincidencia "en el tiempo de dos o más movimientos o fenómenos". La sincronización es uno de los paradigmas experimentales que frecuentemente ha sido usado para estudiar los mecanismos de timing perceptivo- motor (Bartlet y Bartlet 1959 (citados por Volman y Gueze 2000); Untitled Document file:///E|/Trabajos/Silvia%20Malbrán.htm (2 de 9)22/06/2007 11:05:03 a.m. Michon1967 (citado por Volman y Gueze 2000); Hary y Moore 1987(citados por Volman y Gueze 2000); Aschersleben y Prinz 1995 (citados por Volman y Gueze 2000); Wing y Kristofferson 1973). "La habilidad para sincronizar parece ser condición indispensable para muy importantes tipos de actividades musicales humanas. Ningún conjunto de tambores, bailarines, o cuartetos de cuerdas podrían ejecutar juntos sin esta fundamental capacidad (...).Sin embargo es claro que la capacidad para des- sincronizar es igualmente importante por la variación entre exacta sincronización e intencional asincronía producida en el 'toque humano' de la interpretación musical" (Kopiez, 2002, pp.534). En el contexto de este trabajo la sincronía se define como la concurrencia simultánea de sonidos, movimientos y /o acciones, con una distribución temporal en fase[1] con la de un patrón rítmico externo (Malbrán 2002). Las acciones de sincronización permiten estudiar cómo las personas codifican la duración, esto es el modo en que representan en su mente el intervalo que separa los estímulos con los que deben sincronizar el gesto motor. Sincronizar es traducir el ritmo perceptivo a ejecución motora. Antecedentes Se considera que la estructura métrica es soporte crítico de la sincronía: un programa motor integra los valores métricos como macrounidad y las figuras rítmicas del discurso como micro unidad. Según Keller (2001) la estructura métrica en tanto sistema temporal, suministra un soporte para establecer y mantener la sincronía y resulta una importante ayuda para la ejecución al facilitar el procesamiento de la información, la eficiencia representacional y el control atentivo. La métrica asegura la continuidad temporal; impone la producción de eventos de una manera continua sin hesitación ni interrupciones. Un ejecutante experto refleja la naturaleza continua de la música. Cuando por accidentes en la ejecución comete errores que afectan la continuidad temporal, recupera el desajuste redistribuyendo la acción al momento mientras prosigue con la ejecución. Esta es una diferencia importante con los novatos, quienes ante los errores muestran frecuentes interrupciones (Palmer y Drake 1997). Según Shaffer (1982) "los ingredientes de la distribución ordenada en el tiempo son: un modelo interno que por reciclaje puede actuar como un reloj y un sistema motor que construye un movimiento de igual período" (pp.113). Esta ejecución compleja pone en juego el ingreso de información (input), su registro, el despliegue de la acción (output), y el control inmediato en función de la retroalimentación recibida (feedback). El conocimiento inmediato de los resultados de la acción (feedback) posibilita el mejoramiento de la acción posterior. Este mecanismo depende de un control interno en continua actividad; si el ejecutante no toma conciencia de la asincronía el feedback no tiene lugar y la ejecución desfasada continúa. Los procesos desplegados pueden describirse como ● atención, alerta al estímulo externo ● üselección, filtro de los indicadores temporales pertinentes ● üalmacenamiento, conservación en la memoria de corto plazo; Untitled Document file:///E|/Trabajos/Silvia%20Malbrán.htm (3 de 9)22/06/2007 11:05:03 a.m. ● repetición, ensayo iterativo de la secuencia; ● cambio, de una forma de representación a otra; ● ejecución, traducida en un gesto motor; ● monitoreo, de la propia ejecución. Sincronizar una sucesión de acciones motoras con una secuencia de sonidos requiere poner en marcha un sistema de anticipación que permita adelantar y programar la distribución a realizar en el tiempo. Para ello el ejecutante necesita inferir del fragmento o discurso en desarrollo el modo en que los elementos de la secuencia se suceden y agrupan en el tiempo. Según Fraisse (1982) inferimos la escala temporal a utilizar cuando "sobre la base de lo percibido podemos anticipar lo que va a seguir" (pp.150). La inferencia supone que el auditor ha prestado atención a la secuencia presentada de modo de poder aislar la escala temporal en la que el fragmento se desenvuelve. La ejecución correcta requiere que el sujeto registre en avance la cadena de señales temporales propia del estímulo y se acople a ellas; si espera la aparición de cada ataque llega tarde. En síntesis, la respuesta sincrónica es producto de la anticipación. El papel de la anticipación varía según se trate de acoplar la acción a una fuente de estimulación mecánica o expresiva. Pareciera ser más fácil sincronizar con ejecuciones mecánicas sintetizadas por computadora que con ejecuciones naturales. Las ejecuciones expresivas presentan cambios "ad libitum" del intérprete que otorgan peculiaridad a la expresión del fragmento; contienen micro-variaciones temporales de fraseo, tales como cambios sutiles en intensidad, articulación y pedal. Los ejecutantes usan estas micro-variaciones para “iluminar” aspectos de la estructura y transmitir su particular interpretación a los auditores. Estos datos de expresión son señales adicionales que requieren de los auditores elaborar una más compleja representación mental de la secuencia para poder guiarse en la sincronización, adecuaciones que no son requeridas ante una versión mecánica (Drake y Palmer 1993; Sloboda 1985). La introducción de un componente expresivo reduce la predictibilidad de las señales e introduce un componente de variación respecto de una versión mecánica. La menor predictibilidad de las señales demanda una representación mental más flexible de la secuencia. Por ende, este tipo de versiones podrían ser menos eficientes para guiar las predicciones del auditor acerca del punto de ataque con el que va a sincronizar. Si la anticipación se produce con un cálculo de tiempo ● estricto, óptimo, ataca justo, ● excesivo, ataca con adelanto, ● escaso, ataca con retraso. Por ende, la respuesta para ser sincrónica requiere un grado calculado de anticipación. Los valores de anticipación varían según el grado de entrenamiento. Se considera que el feedback resultante de la ejecución del gesto sirve de referencia para una correcta sincronización con el próximo sonido. Para Fraisse (1987) las personas expertas en ejecuciones sincrónicas, desarrollan una refinada habilidad de anticipar. En cuanto a la relaciones entre sincronía y tempo se ha visto que a algunos auditores les resulta insuficiente el Untitled Document file:///E|/Trabajos/Silvia%20Malbrán.htm (4 de 9)22/06/2007 11:05:03 a.m. tiempo disponible para percibir ritmos rápidos con la debida anticipación. En ritmos muy rápidos el minimun discriminable de ataque puede ser influenciado (o aún determinado) por el retraso de ataque de cada evento. Los retrasos de ataque perceptual y el minimun discriminable de ataque tienen el mismo orden de magnitud (entre 50-100mseg). Ambos fenómenos pueden ser explicados por procesos de integración temporal (Nagasaki 1987, citado por Wittmann y Poppel ,1999); Peters 1989( citado por Wittmann y Poppel ,1999); Parncutt 1994). La variabilidad temporal es una función de la duración, que resulta mayor en intervalos amplios que en intervalos breves (Ivry y Hazeltine 1995). La asincronía se estima mediante la D.E. de las diferencias en los tiempos de ataque y según estudios previos tiene un valor de 30-50 mseg. (Rasch 1979). Los estudios previos muestran que la señal oscilante es una característica de lo individual Los orígenes específicos de variaciones entre sujetos pueden ser mejor conocidas a través de estudios sobre los efectos de la práctica, el training musical, la edad y las diferencias entre grupos. Sin embargo pueden calcularse los valores típicos de oscilación. Se ha visto que las ejecuciones presentan tanto errores sistemáticos como azarosos (Collyer, Ch. & Church, R. 1998. Investigaciones previas coinciden en señalar la alta variabilidad de las respuestas de sincronía con patrones isócronos y difieren en las técnicas utilizadas para estimar dicha variabilidad. Para estudiar las prácticas de ejecución y los límites de sincronía se analizan los intervalos de tiempo entre ataques (ITEA). La precisión en la distribución de ataques es medida en términos de la Desviación Estándar (DE) entre los ITEA (Goldstein 2000). En trabajos anteriores la SR ha sido estudiada mediante diferentes ● muestras: adultos músicos y no músicos, niños; ● situaciones: clicks de metrónomo, secuencias artificiales estandarizadas y secuencias con microvariaciones expresivas; ● tempi; ● recursos: barra del ordenador, golpes de tambor. ● En los estudios de la autora se ha considerado pertinente estudiar la sincronía en un arreglo que contemple, ● la ejecución sincrónica del valor tactus ( pulso más saliente de la estructura métrica); ● el uso de una versión con justeza mecánica; ● diferentes tempi; ● la performance de músicos profesionales por considerar que representan el paradigma de ejecución que concilia conocimiento del contexto musical (estructura de la música métrico –tonal) y training en la tarea Metodología Muestra N=40 Músicos con título terciario en música. Estudiantes universitarios de nivel avanzado (tercer año de la carrera). Untitled Document file:///E|/Trabajos/Silvia%20Malbrán.htm (5 de 9)22/06/2007 11:05:03 a.m. Aparatos Secuenciador utilizado: Cakewalk 2.0 Facilitó i) la construcción del estímulo musical, ii) emisión iii) grabación de la respuesta del sujeto en simultáneo iv) aportó la información de las respuestas de cada sujeto tanto en forma gráfica como alfanumérica Grabación original y timbres: Caja de sonidos Proteus FX La ejecución se realizó en un teclado en conexión MIDI con una PC 486 Cada ataque (tactus) se dividió en 480 tics. El recurso Evenlist suministró datos relativos al tic en el cual el Sujeto ejecutó cada tactus El punto de ataque para cada tactus se consignó en tics. ● La sincronía estricta es el punto cero. ● La ventana de tolerancia se corresponde con el software en el rango 60 a +60. Los ataques en sincronía negativa (adelantados) van de -1 a -60. Los ataques en sincronía positiva (atrasados) van de 1 a + 60. ● Los ataques retrasados que exceden la ventana de tolerancia (off ventana) van del tic 61 a 420 Estímulo Fragmento musical ejecutado con justeza mecánica en tres tempi: MM= 110 ; MM= 126 y MM=141 y presentados en idéntico orden, 126,110 y 141 Resultados Los valores obtenidos presentan la distribución de la Tabla 1 Tabla 1 La columna Nº total indica el total de tactus realizados por los sujetos en cada tempo. En cuanto a las medidas de tendencia central se obtuvieron los siguientes valores Untitled Document file:///E|/Trabajos/Silvia%20Malbrán.htm (6 de 9)22/06/2007 11:05:03 a.m. Tabla 2 La media en MM =141 de 55,31 tics es de 49,03 mseg.. La media en MM =126 de 28,68 tics es de 28,68 mseg. La media en MM =110 de 26,67 tics es de 26,67 mseg. La N de la Tabla 2 alude a los tactus realizados por el total de los Sujetos En los tres tempi la desviación estándar supera la media aunque la diferencia más acusada es en el tempo más lento. Los resultados son consignados y analizados en T Test Tabla 3 Los resultados muestran menor sincronía cuanto más rápido es el tempo y que la media de ataque oscila entre 60 y 70 % de ataques retrasados. Así también que el número de ataques estrictos (cero) y adelantados es mayor cuanto más lento es el tempo. En cuanto a la ventana de tolerancia, el 6 % de los ataques la excede en el tempo 110 mientras que el 11 % la excede en tempo 126 y el 30 % en tempo 141. Conclusiones Los resultados obtenidos confirman estudios anteriores en cuanto al soporte crítico que suministra la estructura métrica para la continuidad temporal: los músicos de la muestra ejecutaron cadenas sin interrupción en todos los casos y en los tres tempi. Tal como lo muestran estudios anteriores los valores de anticipación varían según el grado de entrenamiento. La media de sincronía de los músicos profesionales dista de la obtenida por los niños - aún los de mayor edadante el mismo fragmento (Malbrán, 2001, 2002). Estos resultados confirman las evidencias relativas a que los Untitled Document file:///E|/Trabajos/Silvia%20Malbrán.htm (7 de 9)22/06/2007 11:05:03 a.m. músicos desarrollan una refinada habilidad de anticipar. Como puede observarse en las tablas la sincronía es función del tempo (Malbrán 1997, 2002). Cuanto más lento es el tempo mayor es el grado de sincronía y mayor el número de ataques adelantados y estrictos. La anticipación es condición necesaria para atacar justo. La eficacia de la estrategia de adelanto varía según el tempo. Cuanto más rápido es el tempo menor posibilidad de adelantar con precisión. Estos resultados coinciden con los de Parncutt (1994), Nagasaki (1987) y Peters (1989) respecto de los procesos de integración temporal y la incidencia de la velocidad en los sistemas de anticipación. La ventana de tolerancia se ve afectada por el tempo. Cuanto más rápida es la velocidad mayor número de ataques supera el rango de la ventana. En el tempo 141 el 30% de las respuestas la excede: esto en figuras musicales significa que los músicos han ejecutado por lo menos una semicorchea tarde. Los valores de la D.E. confirman la alta variabilidad de este tipo de ejecuciones. Se observa una D.E. mayor en MM=110 que en MM= 126. No así en MM= 141, cuestión que podría explicarse en que la media también aumenta en el tempo más rápido. Los valores obtenidos son más altos que los señalados por Rasch (1979). El análisis individual, comparando las respuestas en los tres tempi, señalaría algunas particularidades. Seis de los sujetos obtuvieron el mejor handicap en el tempo rápido (la media grupal indica la mayor eficacia en el tempo 110). ¿Esta actuación es fruto de preferencias individuales? ¿Hay personas que se manejan más cómodamente con un ritmo de operación más veloz? Así también otros sujetos muestran un desempeño estable en los tempi 110 y 126 y una respuesta de más baja sincronía en el tempo 141. Por lo cual la pregunta anterior puede ser invertida en su dirección. Estudios previos muestran que la transmisión periférica es de un máximo de 30 milisegundos. Tres sujetos en el tempo 141 no obtuvieron ningún ataque por debajo de los 35 tics (30 milisegundos). Esto indicaría que en dicho tempo no pueden usar la anticipación. Los estudios anteriores coinciden en la importancia de la práctica, condición asegurada en músicos que en general poseen diez o más años de estudio. Sin embargo los resultados de la prueba indican que algunos sujetos presentan un nivel de asincronía importante. Comparando los perfiles de actuación con niños de tres años -cuyo nivel de práctica no puede ser comparado- ciertos músicos profesionales muestran menores rendimientos que la muestra infantil. Esto indicaría que en casos ¿clínicos?, la práctica es condición necesaria aunque no suficiente. Pareciera que en estos casos "clínicos" el feedback resultante de la ejecución del gesto no sirve como suficiente referencia para una correcta sincronización con el próximo ataque. Estos sujetos ¿no registran la actuación fuera de fase?... ¿La registran pero no la pueden corregir sobre la marcha? Futuros estudios relacionados con las Neurociencias aplicadas a ciertas habilidades musicales pueden resultar un valioso aporte para desentrañar la naturaleza de las dificultades de algunas personas para con este tipo de desempeños. Referencias Collyer, Ch. y Church, R. (1998).Interresponse Intervals in Continuation Tapping. En A. Rosembaum y Ch. Collyer (Eds.) Timing of Behavior: neural, psychological and Computational Perspectives.(págs. 63-88). London: The MIT Press Untitled Document file:///E|/Trabajos/Silvia%20Malbrán.htm (8 de 9)22/06/2007 11:05:03 a.m. Real Academia de España (1992). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe Drake C .y Palmer,C. (1993 ).Music Perception, 10, 343- 378 Fraisse, P. (1982 ). Rhythm and Tempo. En D. Deustch (Ed.) The Psychology of Music. (págs. 149- 180).New York: Academic Press. Fraisse P (1987) A Historical Approach to Rhythm as Perception. In: A. Gabrielsson (Ed), Action and Perception in Rhythm and Music.(págs.7-18). Estocolmo :Royal Swedish Academic Music. Goldstein, M. (2000) Musical Timing Data as Performance Gesture. En C. Woods,G. Luck, R. Prochard,F. Seddon, y J. Sloboda (eds.). Proceedings of the Sixth International Conference on Music Peception and Cognition. Keele University; UK. CD-ROM Ivry, R. y Hazeltine, E. (1995) Perception and Production of Temporal Intervals Across a Range of Durations: Evidence for a Common Timing Mechanism. Journal of Experimental Psychology: Human Perception and Performance, Vol.21, No 1, 3-18. Keller, P. (2001) Attentional Resource Allocation in Musical Ensemble Performance. Psychology of Music, 29, 20-38 Kopiez, R. (2002). Making Music and Making Sense Through Music. En R. Colwell y C. Richardson (Eds.) The New Handbook of Research on Music Teaching and Learning. pp. 522-541.New York: Oxford. Malbrán, S. (1997) La Anticipación como atributo crítico de la sincronía. Fundamentos de Educaçao Musical ABEM, 134-139 Malbrán S. (2001 ).Phases in Chlidren's Rhythmic Development. En R. Zatorre y I. Peretz: The Biological Foundations of Music. Annals of the New York Academy of Sciences. Volume 930, 401-404. Malbrán, S. (2002). La Sincronía Rítmica como Forma Particular de la Organización Temporal . Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP). Tesis inédita. Palmer, C. y Drake, C. (1997). Monitoring and Planning Capacities in the Acquisition of Music Performance Skills. Canadian Journal of Experimental Psychology, 51( 4), 369-384. Parncutt, R. (1994 ) Pulse Salience and Metrical Accent. Music Perception, Vol 11 (4), 409-464 Rasch,R.(1979). Sinchronization in Performed Ensemble Music. Acustica, Vol 43, 121-131. Shaffer L.H.(1982) Rhythm and Timing in Skill. Psychological Review, Vol 89 (2), 109-122 Sloboda, J. (1985) The musical mind. The cognitive psychology of music. Oxford: Clarendon Press Volman, J M. y Geuze, R. (2000). Temporal Stability of rhythmic tapping “on” and “off the beat": A developmental study. Psychological Research, 63, 62-69 Wing, A. y A. Kristofferson. (1973). Response delays and the timing of discrete motor responses. Perception. & Psychophysics, 14 , 5-12 Wittmann, M. y Poppel, E. (1999). Mecanismos temporales del cerebro como fundamentos de la comunicación con especial referencia a la percepción e interpretación musical. ESCOM. Biannual Journal . Untitled Document file:///E|/Trabajos/Silvia%20Malbrán.htm (9 de 9)22/06/2007 11:05:03 a.m. Special Issue -------------------------------------------------------------------------------- [1] En fase : Dícese de dos o más fenómenos periódicos que, en cada instante, varían de la misma manera. Diccionario Enciclopédico Planeta. Barcelona. 1984.

No hay comentarios:

Publicar un comentario