Resúmenes y Conclusiones
Franco, J; Gaviria, M. MUSICA, CULTURA Y CEREBRO. Revista Latinoamericana de Psiquiatria. 2002. In Press.
Jorge A. Franco, M.D Research Fellow, University of Illinois at ChicagoMoises Gaviria, M.D, Director Neuropsychiatric Division, University of Illinois at Chicago.“La música expresa lo que no puede ser puesto en palabras, y lo que no puede mantenerse en el silencio”. Victor HugoResumen: La música es un fenómeno universal y que ha estado presente a lo largo de nuestra historia, no conocemos con exactitud el papel que ha jugado en la evolución del ser humano, pero si sabemos que no es una simple manifestación cultural o actividad recreativa, sino por el contrario ha ejercido y ejerce una gran influencia en el desarrollo de nuestras mentes, y en la evolución del ser humano. Además es una poderosa herramienta que tiene la capacidad de alterar nuestros sentimientos y emociones, y puede ser usada en el tratamiento de diferentes grupos de pacientes. Por ultimo sabemos que la música hace parte de nuestra biología, que nuestros cerebros poseen estructuras anatómicas y circuitos que están involucrados en la percepción y ejecución de la música.Abstract: Music is an universal phenomena and has been present throughout history, we do not know exactly the role that it has played in human evolution, nevertheless we can say that it is not a simple cultural manifestation or recreational activity, but on the contrary it has exerted and it exerts a great influence in the development of our minds, and in the evolution of the human being. In addition it is a powerful tool that has the capacity to alter our feelings and emotions, and can be used in the treatment of different groups of patients. Finally we know that music is part of our biology, that our brains have anatomical structures and circuits that are involved in the perception and execution of Music.INTRODUCCIONLa música es un fenómeno universal. Todas las culturas desde tiempos remotos tienen música. Porque ? Porque existe la música ? Que importancia tiene para la supervivencia del ser humano ?. No existe una razón obvia para la existencia de la música, su rol en la evolución y adaptación del ser humano no es fácilmente percibido.(1) Si en contraste, nos hacemos interrogantes como Porque existe la comida? La respuesta es sencilla: PARA VIVIR, lo cual hace aun mas complicado resolver este misterio. El objetivo del presente articulo es dar luz sobre estos interrogantes, haciendo énfasis en tres tópicos: Los orígenes de la Música, el rol y la importancia de la Música en el ser humano, y las bases anatómicas de la percepción y ejecución de la música.Antes de continuar estas son algunas definiciones que se le han dado a la música:§ El arte de combinar sonidos de voces o instrumentos para alcanzar belleza de forma y expresar las emociones.§ El Lenguaje de los angeles.§ La Música es ciencia: Es exacta, especifica, y requiere una acústica exacta.§ La música es historia: Usualmente la música refleja el ambiente y la época en la que fue creada, muchas veces el lugar de origen y/o sentimiento racial.La música es todo lo anterior, pero mas que nada es Arte, permite al ser humano usar todas estas técnicas, difíciles y algunas veces aburridas para crear emoción. Esto es algo que la ciencia no puede duplicar: Humanismo, sentimiento, emoción, llámese como se llame. (2)ORIGEN DE LA MÚSICAAl hablar acerca de los orígenes de la música existe gran divergencia y variedad de hipótesis. Algunos creen que la música no tiene ningún valor desde el punto de vista evolutivo y de supervivencia; otros por el contrario piensan que esta ha jugado un papel importante en la evolución, supervivencia y adaptación del ser humano, pensadores de esta ultima corriente se han centrado en los orígenes de la música, desde el punto de vista psicológico, social y cultural, otros incluso creen que esta juega un papel importante desde el punto de vista biológico. En el presente articulo, nosotros nos adherimos a la segunda corriente, y pensamos que la música ha jugado, y juega un papel importante en la evolución del ser humano, de nuestro cerebro, de nuestra mente, de nuestras interacciones sociales, en general de todo lo que nos hace humanos. También creemos que la música esta ligada a una de las teorías mas revisadas hasta el presente: La teoría de evolución por selección natural. Es importante recordar que todo esto son hipótesis, y los interrogantes acerca de los orígenes de la música permanecen abiertos, y requieren futura investigación. Estas son algunas de las principales teorías que soportan el papel de la música en nuestra evolución: (3)selección de Pareja: De la misma manera que algunas características de los animales como su color, o su velocidad les dan ventaja sobre otros al atraer a su pareja, la capacidad de crear música pudo aparecer como una conducta de cortejo. Por ejemplo la capacidad de cantar bien puede ser una muestra de tener buena salud. Otro ejemplo que se ve con frecuencia en nuestra cultura, es la ventaja que tienen los individuos que cantan y bailan bien al querer llamar la atención de la pareja. El mismo Darwin sugirió que la música pudo originarse debido a la selección sexual durante los llamados de búsqueda de pareja. Un ejemplo de esto es visto en los chimpancés; en ellos es la hembra, y no el macho, la que sale en búsqueda de pareja, pero ¿Como la hembra encuentra los grupos de machos?: A través del canto, o de actividades similares a este. Un solo macho vocalizando no puede ser oído a grandes distancias, pero un grupo de machos vocalizando sincrónicamente, similar a un coro, puede ser oído a distancia, y este tipo de conducta es vista en los chimpancés machos. En resumen, esta conducta de cantar en grupo, le va conferir al macho mayores posibilidades de reproducirse que otro tipo de conductas. (4)Cohesión Social: La música puede crear o mantener la cohesión social. Puede contribuir a la solidaridad grupal, promover el altruismo, y así hacer mas efectivas las acciones colectivas como defenderse o atacar al enemigo. Ejemplo son las canciones usadas por los militares y diferentes grupos durante campamentos o en el campo de batalla.Desarrollo Perceptual y Motor: La música de alguna manera nos enseña a ser mas perceptivos y sensibles. El cantar y tocar un instrumento también nos da la oportunidad de refinar nuestras habilidades motoras. Quizás el cantar pudo haber sido un precursor del lenguaje.Reducción de Conflictos: La música puede ayudar a reducir conflictos interpersonales. Un ejemplo de esto pueden ser las serenatas, o las canciones usadas en los campos de batalla. ¿Quién de nosotros no ha dedicado una canción?, no solo con el objetivo de limar asperezas sino con diversos propósitos.Comunicación Transgeneracional: La música es un excelente vehículo para transmitir información de generación en generación, es mucho mas fácil memorizar una canción que el relato de una historia. Esto es evidente en muchas canciones folclóricas e himnos.Después de haber visto algunas de las principales teorías acerca del probable origen de la música, vamos a mostrar parte de la evidencia que existe detrás de estas.Evidencia Neurológica: La existencia de estructuras cerebrales especializadas no es evidencia suficiente o necesaria para explicar el papel de la música en la evolución del hombre. Sin embargo, si existen estructuras anatómicas estables para la música (como mostraremos mas adelante), esto seria consistente con el origen de la música, como parte innata del desarrollo, y no solamente como algo secundario al aprendizaje.Evidencia Etológica: Diferentes estudios desde el punto de vista etológico nos muestran la importancia y el papel de la música. Un ejemplo de esto son los indios Mekranoti, quienes habitan las selvas de Brasil. En ellos el cantar juega un papel primordial en sus actividades cotidianas. Las mujeres cantan cada mañana y cada noche durante casi dos horas; los hombres cantan todos los amaneceres comenzando a las 4:30 AM, e incluso algunas veces tan temprano como 1:30 AM, y también durante dos horas o mas. Aunque el tiempo destinado a realizar una actividad no es suficiente para adjudicarle un rol en la evolución, si es llamativo la importancia y la cantidad de recursos que los Mekranoti destinan a la música. Otro ejemplo, es la sociedad americana actual, al ver lo gigantesco de la industria músical. Dicha industria es mas grande que la industria farmacéutica. La gente gasta mas dinero y tiempo comprando música, asistiendo a conciertos, escuchando emisoras de radio, asistiendo a clases de música, que en muchas otras actividades.Evidencia Arqueológica: En cualquier sociedad que ha sido estudiada, sin importar su antiguedad, se ha encontrado evidencia de la presencia de la música en estas. En 1995, el paleontólogo Ivan Turk descubrió en Eslovenia una flauta, hecha de el fémur del extinto oso Europeo, dicho instrumento se cree tiene una antiguedad de 43.000 a 82.000 años, esto no quiere decir que este sea el instrumento mas antiguo que existe, sino el mas antiguo encontrado hasta el momento (6). Aun mas, otras actividades musicales como el cantar deben haber precedido a los instrumentos musicales por miles de años. En resumen para que cualquier conducta sea considerada adaptativa desde el punto de vista evolutivo debe haber aparecido de una manera lenta, debe haber estado presente por miles o millones de años, y al parecer la música cumple con este criterio.Evidencia Antropológica: No solo la música es una actividad antigua, también es universal; No existe actualmente ninguna cultura humana que no muestre evidencia de realizar actividades relacionadas con la música. Este criterio de universalidad también es un requisito para que una conducta sea considerada adaptativa.IMPORTANCIA DE LA MÚSICALa importancia que la música tiene en diferentes aspectos de nuestra vida ha sido reconocida a través de la historia, antes de continuar citaremos algunos autores:“La música facilita la educación de nuestros niños, ayudándolos a conectar y profundizar lo que sienten y piensan” Yo-Yo Ma.“La música tiene el poder de producir cierto efecto en el carácter moral de el alma, y si tiene el poder de hacer esto, es claro que los jóvenes deben ser llevados hacia la música, y deben ser educados en ella” Aristóteles.El valor de la música en la educación. Estas son algunas de las opiniones de personas involucradas en la educación escolar.§ La música nos proporciona un medio para crear e imaginar, contribuye con la creatividad y la expresión de sentimientos.§ La música enriquece la vida, es un medio para entender nuestra herencia cultural, así como otras culturas pasadas y presentes.§ La enseñanza de la música facilita el desarrollo de habilidades sensorio-motrices.§ La música desarrolla la inteligencia en diferentes áreas (7).Múltiples estudios han mostrado el efecto positivo de la música en la educación, y en diferentes áreas cognitivas. Mueller et al, en 1984 realizaron un estudio en el cual concluyeron que aprender a tocar un instrumento músical, ayuda a los estudiantes a un mayor y mas rápido desarrollo físico, mental, emocional y social. (8). Hurwitz et al (9), en 1975 realizaron un estudio para mirar los efectos de la música sobre la habilidad para leer. Compararon un grupo de estudiantes de primer grado quienes recibieron el método de entrenamiento Kodaly (Con música folclórica), cinco días a la semana, 40 minutos al día, durante 7 meses; con un grupo control de la misma edad, y con un coeficiente intelectual dentro del mismo percentil. El primer grupo mostró puntajes significativamente mas altos en pruebas de habilidad de lectura, puntuando en el percentil 88, a comparación del grupo control que tuvo un puntaje de 72.Probablemente todos estamos familiarizados con el famoso efecto Mozart, Rauscher et al (10) (11), en la Universidad de Irvine realizaron un estudio en estudiantes universitarios, en el cual mostraron que al escuchar Mozart, durante 10 minutos previo a la aplicación de pruebas neuropsicológicas se obtenían mejores puntajes en algunas pruebas, principalmente en razonamiento temporo espacial. Dicho estudio ha recibido numerosas criticas por su diseño metodológico, y ha sido difícil de replicar por otros autores.música como terapia. La musicoterapia se ha venido usando ampliamente para diferentes problemas neurológicos y comportamentales. Uno de los campos en los que se han obtenido mejores resultados es en la rehabilitación de pacientes con afasia. Estas son algunos de los beneficios vistos con la musicoterapia en diferentes poblaciones.· Induce cambios positivos en el estado emocional.· Aumenta la percepción y conciencia de uno mismo y del ambiente.· Ayuda a la expresión verbal y no verbal.· Desarrolla habilidades y estrategias de adaptación y relajación. Diferentes estudios han mostrado los efectos benéficos de la música para reducir el dolor en diferentes grupos de pacientes, como dolor crónico, o dolor durante el parto, disminuyendo el uso de analgésicos.· Mejora la prueba de realidad, y la habilidad para resolver problemas.· Interacción social con otros.· Mejor la capacidad de concentración y atención.Canto materno: En general se ha visto que el canto de la madre a sus bebes tiene efectos favorables sobre estos. Es un medio que favorece y promueve los lazos emocionales entre madre e hijo, ayuda a la modulación del nivel de alerta del niño ya sea a través de la disminución del llanto, o de la inducción del sueño o de estados de animo positivos.música y la emociones: La música tiene el poder de influenciar nuestras emociones y sentimientos. En eventos públicos la música tiende a que todo el publico sienta las mismas emociones simultáneamente. Incluso, y aun mas misterioso, muchas veces necesitamos del estimulo de la música para despertar nuestras emociones, inclusive cuando la situación es emotiva en si misma. A manera de ejemplo imaginémonos una ceremonia como una boda, la inauguración de un mundial de fútbol, o el estreno de una película sin música, ¿Como seria?, pensamos que el vació seria evidente e irremplazable.Thayer et al (12) han realizado varios estudios investigando que hace la gente para regular sus emociones. En uno de estos preguntaron a la gente que hacen cuando están con un estado de animo negativo (tristes o de mal genio) para librarse de este; de 29 categorías posibles esto es lo que la gente respondió con mayor frecuencia:1. Llamar o hablar con un amigo.2. Tratar de pensar en cosas positivas.3. Escuchar música.En otro estudio indagaron las estrategias usadas por la gente para aumentar su nivel de alerta y energía; 41% respondieron Oír música.Finalmente para recalcar la importancia de la música, y del arte en general quisiéramos citar un estudio realizado por Bygren et al.(13) Dichos autores entrevistaron a un grupo de 12.675 personas entre 1982 y 1983, haciéndoles un seguimiento hasta el 31 de diciembre de 1991; encontraron una mayor tasa de supervivencia entre aquellos que atendían o estaban involucrados en diferentes eventos culturales, que eran lectores asiduos y que participaban activamente en algún grupo músical.Es difícil saber exactamente el efecto que ejercen dichas actividades sobre la tasa de supervivencia, las explicaciones son especulativas, estas son algunas de ellas: Dichas actividades nos proveen con la inspiración para manejar los eventos de la vida cotidiana; atender a este tipo de eventos nos brinda la oportunidad de ampliar nuestra red social, e interactuar con mas gente, lo cual sabemos tiene un efecto positivo en la calidad de vida de cualquier persona.BASES NEUROLOGICAS DE LA MÚSICALa evidencia de las bases anatómicas de la música viene de casos clínicos de pacientes que tienen alterada la capacidad de procesar la música, de pruebas neuropsicologicas, y recientemente de estudios con neuroimagenes (principalmente PET, SPECT y fMRI) en sujetos normales y pacientes con diversas patologías que afectan el cerebro. Los síntomas neurológicos relacionados con la música pueden ser clasificados en positivos y negativos. Dentro de los fenómenos positivos se encuentran la epilepsia musicogenica, las convulsiones parciales musicales, y las alucinaciones. Dentro de los fenómenos negativos encontramos las amusias. (14)fenómenos PositivosLa epilepsia musicogénica, son convulsiones que se presentan al escuchar música. Las crisis usualmente comienzan con sensación de distres, agitación, signos autonómicos, y pueden o no generalizarse. El estimulo puede ser bastante especifico: Determinado tipo de música o cantante, ciertos instrumentos, etc. En el departamento de Neuropsiquiatría de la Universidad de Illinois tuvimos la oportunidad de ver una paciente hispana, en la tercera década de su vida, que presentaba convulsiones parciales complejas al oír música ranchera, estas fueron documentadas con EEG y con SPECT que mostraba un aumento en el flujo sanguíneo principalmente en la región temporal derecha. La paciente reportaba haber sido abusada sexualmente durante su infancia, por su padrastro, quien colocaba música ranchera para que los vecinos no pudieran oír los gritos. En general las lesiones que causan epilepsia musicogénica se encuentran localizadas en el lóbulo temporal, siendo mas frecuente el lado derecho. (15).Las convulsiones parciales musicales consiste en la presencia de alucinaciones musicales como manifestación del fenómeno convulsivo. Estas se pueden manifestar de diversas formas, desde la presencia de tonos específicos, hasta escuchar diferentes tipos de música, cantantes, e incluso orquestas. Robert Schumann en los últimos años de su vida presentaba alucinaciones en las cuales reportaba oír sinfonías completas. En nuestro departamento hemos visto pacientes que presentan todo tipo de alucinaciones musicales posterior a sufrir de accidentes cerebro-vasculares. Este tipo de fenómeno también se puede ver en sujetos normales al estimular eléctricamente algunas regiones del cerebro, principalmente el giro temporal superior, con mas frecuencia el derecho. (16).fenómenos Negativos: AmusiasLa amusia se define como una alteración o daño adquirido, en el procesamiento de la música. Al igual que las afasias estas pueden ser expresivas, sensitivas, o mixtas; y no son explicadas por una alteración en el aparato articulatorio o en los mecanismos receptores primarios (sistema auditivo), es decir son de origen central. Las amusias pueden alterar el procesamiento de la música de manera global, o puede producir alteraciones mas especificas, como la incapacidad para procesar algún componente especifico de la música como el timbre, ritmo, tono, etc. Usualmente los individuos que presentan amusias reportan presentar dificultad en reconocer sonidos como musicales, presentan una “perdida del sentido del ritmo”, escuchan la música como “fuera de tono” o pueden oír la música y las voces como monótonas. (17) Las amusias generalmente se presentan con afasia, aunque también se han reportado casos de amusias puras, es decir sin afasia, lo cual nos sugiere que el cerebro utiliza diferentes áreas para el procesamiento de la música que las que usa para el lenguaje.Algunos casos famosos de amusia son el del Che Guevara, quien ser creía tenia “Sordera para tonos” y cada vez que se encontraba en una fiesta tenia que recurrir a sus amigos para que le dijeran que ritmo era el que estaban tocando. Otro caso es el de Mauricio Ravel, quien presento afasia, agrafia, alexia y amusia progresiva; y a pesar de que su “Pensamiento músical” era intacto, no pudo seguir escribiendo o dictando, y por lo tanto no podía componer las piezas que oía “dentro de su cabeza” (18)Estudios en Sujetos Normales.En sujetos normales el uso de las neuroimagenes funcionales, principalmente PET (Tomografía por emisión de positrones) y fMRI (Resonancia Magnética funcional) nos permite estudiar diferentes componentes del procesamiento musical en tiempo real. Algunos estudios han mostrado que al reconocer selectivamente el tono se activa la corteza prefrontal derecha, y al tratar de memorizar el tono se requiere de la interacción de la corteza temporal y frontal derecha. (19) Otro estudio mostró que al leer partituras, a diferencia de al leer solo texto, se activa la corteza occipito parietal izquierda, lo cual quizás refleja la necesidad de ubicación espacial al leer una partitura. (20). En otro estudio se les pidió a varios sujetos escuchar la misma pieza músical, pero se les pidió poner atención a diferentes aspectos de la música (timbre, tono, ritmo, etc), los patrones de activación mostraron diferencias de acuerdo a la atención selectiva (21).Lawrence et al (22) han realizado varios estudios con PET en sujetos normales, buscando las bases neurológicas de la comprensión, percepción, y producción de música. En cuanto a la produccion de música, estudiaron un grupo de pianistas profesionales, diestros, y compararon los patrones de activación al tocar una pieza de memoria, con los que se presentaban al tocar una pieza leida en una partitura. (Ver Figura 1).Figura 1. Pianista en un PET tocando el tercer movimiento del concierto italiano de J.S Bach.
Parsons, Lawrence M. Exploring the functional neuroanatomy of music performance, perception, and comprehension. Annals of the New York academy of sciences. Volume 930, June 2001. Pp 211-231.Durante dicha prueba se presento gran activación de la corteza auditiva (lóbulo temporal), siendo mayor la activación cuando se tocaba la pieza de memoria. La regiones temporal superior, media e inferior se activaron bilateralmente, siendo mas prominente en el lado derecho. Otro hallazgo importante de dicho estudio, es una correlación significativa entre la activacion de la corteza temporal anterior derecha, y la región postero lateral izquierda del cerebelo; asi como entre la corteza temporal izquierda, y la región cereberal derecha, aunque esta última menos fuerte y evidente que la primera. Ver Figura 2.En resumen, teniendo en cuenta toda la evidencia anterior se puede concluir que no existe como tal un “centro musical” en el cerebro, no hay evidencia de que una estructura cerebral única este dedicada solamente al procesamiento de la música. Sin embargo, si hay evidencia de patrones característicos de actividad neuronal en la corteza auditiva, y conexiones únicas entre esta y diferentes regiones del cerebro propias del procesamiento de la música. Nuestra percepción musical es el resultado del interjuego entre diferentes regiones y vías neuronales, tanto del hemisferio derecho como del izquierdo. Aunque existe discrepancia entre los diferente estudios, se puede decir que el hemisferio izquierdo esta mas involucrado en el procesamiento del ritmo, “pitch” y familiaridad; mientras que el hemisferio derecho en el procesamiento de la melodía y el timbre (Ver figura 3).FIGURA 3. Estructuras Cerebrales activadas durante la percepcion de los diferentes elementos de la música.
DISCUSIÓN
Al tratar de establecer el origen de la música, y la influencia que esta ha ejercido en nuestra evolución aun existe mucha discrepancia y divergencia de opiniones, las cuales van desde gente que piensa que la música es simplemente una actividad recreativa hasta autores que afirman que esta ha jugado un papel definitivo desde el punto de vista evolutivo. Creemos que los autores pertenecientes a la primera corriente, y que ven la música simplemente como material para conciertos, para bailar, o para acompañar una película, en vez de algo que hace parte de nuestra vida misma, están ignorando la importancia de esta en diferentes campos como en la educación, en las relaciones interpersonales, en el vinculo madre hijo; están negando su valor histórico y cultural el cual como hemos mostrado es evidente.Por el contrario, la música cumple con varios de los criterios para que una conducta sea considerada adaptativa desde el punto de vista evolutivo: 1. Ninguna cultura, en ningún periodo de la historia no ha contado con la presencia de la música (Universalidad); 2. Cualquier ser humano es capaz de crear o imitar un tono y de apreciar la música; 3. Definitivamente la música hace parte de nuestra biología, no solo existen estructuras y circuitos que son característicos del procesamiento de ella, sino que poseemos alta capacidad de memoria para esta, siendo capaces de reconocer miles de melodías; 4. análogos en otras especies como en canto de las ballenas y de los pájaros, y 5. la capacidad que tiene para evocar diferentes emociones, lo cual le da gran importancia desde el punto de vista adaptativo.Aun quedan numerosos interrogantes por resolver, pero la evidencia con la que contamos actualmente es suficiente para inferir la importancia que la música tiene y ha tenido en nuestra evolución y adaptación.BIBLIOGRAFIA
1. Storr Anthony. The enigma of music. Journal of the Royal Society of Medicine. Volume 92, January 1999, 28-34.2. Weinberger N. M. Why do we have music ?. Music – U. of Irvine. Winter 1999.3. Huron, David. Is music and evolutionary adaptation?. Annals of the New York Academy of Sciences. Volume 930, June 2001, 43-61.4. Merker Björn et al. The Origins of Music. MIT Press. September 1, 2001. 5. Werner, D. 1984. Amazon Journey; An Anthropologist;s year among Brazil’s Mekranoti Indians. 245-247. Simon and Schuster. New York. 6. Turk, I. Ed. 1997. Mousterian “Bone Flute” and Other finds from Divje Babe I Cave site in Slovenia. Zalozba ZRC. Ljubljana. 7. Gardner, Howard. Frames of Mind : The Theory of Multiple Intelligences. Basic Books; 10th Ann edition 1993.
8. Mueller, M. Rithg brain strategies for the full development of the indiviudal through study of the arts. A review of general session II, ACC-VACC Conference, Sacramento, CA, February 21, 1984.
9. Hurwitz, I; Wolff, P.H, et al. Nonmusical effects of the Kodaly music curriculum in primary grade children. Journal of Learning Disabilities. 1975, 8, 45-51.
10. Gordon Shaw. Keeping Mozart In Mind. Academic Press, 199911. Rauscher Frances et al"Listening to Mozart enhances spatial-temporal reasoning: towards a neurophysiological basis" Neuroscience Letters vol 184, p 44 (1995) 12. Thayer, R.E., Newman J.R & McLain T.M. The Self-regulatioin of mood: strategies for changing a bad mood, raising energy, and reducing tension. J. Pers. Soc. Psychol: 1994, 67:910-925.
13. Bygren, Lars Olov; Konlaan, Boinkum Benson; Johansson, Sven-Erik. Attendance at cultural events, reading books or periodicals, and making music or singing in a choir as determinants for survival: Swedish interview survey of living conditions. Volume 313(7072). December 1996. Pp 1577-1580.
14. Brust, John. Music and the Neurologist: A Historical Perspective. Annals of the New York Academy of Sciences. Volume 930. June 2001. Pp 143-152.
15. Sutherling, W.W, et al. Seizures induced by playing music. Neurology 30, 1980: 1001-1004.
16. Currie, S, K.W.G, et al. Clinical course and prognosis of temporal lobe epilepsy. A survey of 666 patients. Brain 94, 1971. Pp 173-190.
17. Deutsch Diana. The Psychology of Music. Second Edition, 1999. Academic Press 655-667.
18. Henson, R.A. Maurice Ravel’s illness: a tragedy of lost creativity. Br. Med. J. 1988 296: 1585-1588
19. Zatorre, R.J; Evans, A.C & Meyer, E. Neural mechanisms underlying melodic perception and memory for pitch. J. Neurosci. 1994. 14: 1908-1919.
20. Sergent, J.; Zuck, E. et al. Distributed neural network underlying musical sight-reading and keyboard performance. Science 1992, 257: 106-109.
21. Platel, H; C. Price; J Baron, et al. The structural components of music perception. A functional anatomic study. Brain. 1997. 120: 229-243.
22. Parsons, Lawrence M. Exploring the functional neuroanatomy of music performance, perception, and comprehension. Annals of the New York academy of sciences. Volume 930, June 2001. Pp 211-231.VOLVER
Secretaría del Congreso:
Scientific Team Project
Organización de Congresos
Tel/Fax: 54 11 4957-4250
info@neuropsiquiatria.org.ar
Scientific Team Project
Organización de Congresos
Tel/Fax: 54 11 4957-4250
info@neuropsiquiatria.org.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario