Se denomina Canto Gregoriano al canto propio de la liturgia romana de la iglesia católica, herencia de los himnos y cantos entonados en las primeras iglesias o santuarios cristianos durante los primeros siglos de nuestra era.
A fines del siglo VI el Papa San Gregorio, preocupado por la unidad de la iglesia, inicio una reforma tendente a conseguir una liturgia común para todos los cristianos.
Con el objetivo de buscar un repertorio básico, mandó recopilar los cantos existentes, seleccionar entre ellos los mas adecuados y crear algunos nuevos; así estableció el primer núcleo de lo que años mas tarde se llamaría canto gregoriano, repertorio que fue ampliándose a lo largo de toda la edad media, especialmente durante los siglos VII, VIII y IX.
Los medios de los que se valieron San Gregorio y sus sucesores para la difusión del canto fueron:
La Schola Cantorum o escuela de cantores, institución para formar maestros de canto.
Los monjes, especialmente los de la orden benedictina.
Los monjes, especialmente los de la orden benedictina.
El canto gregoriano jamás podrá entenderse sin el texto, el cual tiene prelación sobre la melodía y es el que le da sentido a esta. Los cantores deben haber entendido muy bien el texto, en consecuencia, cualquier impostación de tipo operático, donde se intente el lucimiento del intérprete debe ser evitado.
Es música vocal, esto es, que se canta a “ Capella ”, sin acompañamiento de instrumentos.
Se canta al unísono, lo cual quiere decir que todos los cantores entonan la misma melodía. A esta manera de canto se le llama “Monodia”.
Es música vocal, esto es, que se canta a “ Capella ”, sin acompañamiento de instrumentos.
Se canta al unísono, lo cual quiere decir que todos los cantores entonan la misma melodía. A esta manera de canto se le llama “Monodia”.
Se canta con ritmo libre, según el desarrollo del texto literario y no con esquemas medidos.
Es una música modal, escrita en escalas de sonidos muy particulares, que sirven para despertar varios sentimientos, como
recogimiento, alegría, tristeza y serenidad.
Su melodía es “Silábica”, cuando a cada silaba del texto corresponde a un sonido; y es “Melismática” cuando a una silaba le corresponden varios sonidos.
El canto gregoriano esta escrito en “Tetragrama”. Sus notas se denominan “Punto Cuadrado” (Punctum Quadratum) o “Virgas”, si aparecen individualmente; o “Neumas” si aparecen en grupos.
El canto gregoriano tuvo su mayor esplendor durante la época de Carlomagno, debido a la basta y original constitución de repertorio y en su pureza estética. Su decadencia se va dando paulatinamente, por el influjo de la entonces naciente polifonía. El Cantus Planus pierde algo de su naturaleza al incorporar algunos recursos propios de la nueva técnica.
El canto gregoriano,además de poseer valor estético, es el vehículo a través del cual nos llego todo el bagaje musical anterior y, al tiempo, el germen de fuerza creadora de la música posterior.
El canto llamado gregoriano es un tipo de canto llano (simple, monódico, sin saltos: movimientos por grados conjuntos y con una música supeditada al texto) utilizado en la liturgia de la Iglesia Católica Romana, aunque en ocasiones es utilizado en un sentido amplio o incluso como sinónimo de canto llano.
Deben rastrearse sus orígenes en la práctica musical de la sinagoga judía y en el canto de las primeras comunidades cristianas. La denominación canto gregoriano procede de atribuírsele su recopilación al Papa Gregorio Magno, siendo una evolución del canto romano confrontado al canto galicano. Debe aclararse y entenderse que el canto gregoriano no fue compuesto ni siquiera recopilado por el Papa Gregorio I Magno. Fue a partir del siglo IX que empezó a asociarse su nombre a este compendio musical, sobre todo a partir de la biografía de Juan el Diácono. Desde su nacimiento, la música cristiana fue una oración cantada, que debía realizarse no de manera puramente material, sino con devoción o, como decía Pablo de Tarso: «Cantando a Dios en vuestro corazón». El texto era pues la razón de ser del canto gregoriano. En realidad el canto del texto se basa en el principio, según San Agustín, «El que canta bien, ora dos veces». El canto gregoriano jamás podrá entenderse sin el texto, el cual tiene prelación sobre la melodía y es el que le da sentido a ésta. Por lo tanto, al interpretarlo, los cantores deben haber entendido muy bien el sentido del texto. En consecuencia, se debe evitar cualquier impostación de voz (sin sobresaltos) de tipo operístico en que se intente el lucimiento del intérprete. Del canto gregoriano es de donde proceden los modos gregorianos, que dan base a la música de Occidente. De ellos vienen los modos mayores y menores, y otros menos conocidos.
Las partituras del canto gregoriano están escritas en tetragramas (a partir del trabajo de Guido d'Arezzo). Tiene un ritmo sometido ante todo al texto latino. Se considera pues que es de ritmo libre. Es una plegaria cantada y la expresión de una religiosidad. Es un canto monódico (solo existe una línea melódica) y a cappella (carece de acompañamiento), interpretado por voces masculinas. Las voces lo interpretan en forma coral (tanto la Asamblea de fieles como la schola cantorum), en forma solista (el celebrante o presidente de la celebración, o uno de los cantores de la schola cantorum). Están escritos en latín, exceptuando el Kyrie Eleison, que está en griego. Todas las piezas gregorianas son siempre modales, y dentro de los modos gregorianos o modos eclesiásticos existen 8 tipos. Se suele hablar de tres estilos de canto gregoriano, que se clasifican dependiendo de la cantidad de notas diferentes que se cantan por sílaba. Cuando hay 1 nota por sílaba se llama estilo silábico, cuando hay de 6 a más tonos por sílaba se llama melismático y cuando hay alternancia entre canto silábico y melismático se llama canto neumático. En el canto gregoriano, la forma musical está definida por el contexto litúrgico en donde se interpretan las piezas. En este tipo de canto, la línea melódica no es muy movible, es decir, no hay grandes saltos en la voz. Por lo regular la línea se mueve por segundas, terceras, cuartas o quintas. El repertorio gregoriano es anónimo. Hay varios tipos de canto gregoriano: Según la forma del canto pueden ser: estilo responsorial (alternancia de un solista con un coro), estilo antifonal (alternancia de dos coros) y estilo directo (sólo hay un coro o un solista) Según el tratamiento melódico: canto melismático (más de una nota por sílaba), canto silábico (una sola nota por sílaba)y canto neumático (alternancia entre canto melismático y silábico) Según el tipo de texto: bíblicos(aparecen en la Biblia) y no bíblicos (no aparecen en la Biblia)...
MÁS COSAS:
- ¿Qué es el Canto Gregoriano?
- Asociación Hispana para el estudio del Canto Gregoriano
- El Canto Gregoriano
- Abadía de Silos
- Vídeos de cantos gregorianos
- Congregación Benedictina- Santa Brígida
- Asociación Hispana para el estudio del Canto Gregoriano
- El Canto Gregoriano
- Abadía de Silos
- Vídeos de cantos gregorianos
- Congregación Benedictina- Santa Brígida
Fuente: www.diocesisdecanarias.es y http://musicameruelo.wordpress.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario