Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2018

Nuevas revelaciones sobre los mecanismos neuronales de la motivación (www.tendencias21.net)

El cerebro moviliza tres regiones neuronales para tomar una decisión que implica esfuerzo. Apagar el despertador y levantarse de la cama implica a tres regiones cerebrales específicas que sopesan los costos y beneficios de esa elección, ha comprobado una investigación. Un descubrimiento que ayudará a comprender por qué desaparece la motivación en la depresión o la esquizofrenia.  Los mecanismos neuronales de la motivación han podido ser establecidos por primera vez mediante un estudio de la Universidad de Emory, que revela cómo el cerebro decide hacer un esfuerzo, como apagar el televisor y prepararse para dormir por la noche, o apagar el despertador y levantarse de la cama. En esos momentos, el cerebro, de forma inconsciente, sopesa los costos y beneficios de esa elección usando tres regiones específicas: la corteza dorsal anterior cingulada (dACC), la ínsula anterior (aI) y la corteza prefrontal ventromedial (vmPFC). "Mostramos que la corteza prefrontal ...

El cerebro se concentra en el objetivo

Imagen
¿Qué es más importante cuando planificamos una acción: el objetivo general o el enfoque en el camino? 21 de diciembre de 2015 Científicos del Instituto Max Planck de Ciencias Cognitivas y Cerebrales en Leipzig descubrieron que inicialmente nos enfocamos en el objetivo. Lo demostraron en un estudio llevado a cabo con pianistas entrenados cuyos procesos mentales se concentran más en la armonía específica de una melodía que en las posiciones de los dedos para los acordes individuales. Los dedos de un pianista vuelan expertamente sobre las teclas, creando una melodía con aparente facilidad que cautiva a su público. Pero, ¿qué está haciendo realmente el cerebro del pianista mientras tocan la pieza? El pianista tiene que pensar tanto en lo que está tocando, en otras palabras, qué teclas tocar para crear una melodía agradable y cómo la está tocando, es decir, qué dedos usar. "Ahora sabemos que los músicos no se enfocan en los dos al mismo tiempo, sino en primer lugar en la melodía...

Miles Davis no es Mozart: los cerebros del jazz y los pianistas clásicos funcionan de manera diferente

Imagen
  El cerebro de un músico es diferente al de un músico no músico. Hacer música requiere una interacción compleja de varias habilidades que también se reflejan en las estructuras cerebrales más desarrolladas. Científicos del Instituto Max Planck de Ciencias Cognitivas y Cerebrales Humanas (MPI CBS) en Leipzig han descubierto recientemente que estas capacidades están incorporadas de una manera mucho más precisa que lo que se suponía anteriormente, e incluso difieren según el estilo de la música: observó que la actividad cerebral de los pianistas de jazz difiere de la de los pianistas clásicos, incluso cuando tocan la misma pieza de música. Esto podría dar una idea de los procesos que generalmente tienen lugar al hacer música y que son específicos para ciertos estilos. Keith Jarret, pianista de jazz de fama mundial, una vez respondió en una entrevista cuando le preguntaron si alguna vez le interesaría hacer un concierto en el que tocaría jazz y música clásica: "No, es gracioso...

¿Qué le hace la música a nuestro cerebro? (Facundo Manes)

"Somos lo que somos con la música y por la música", argumenta el autor, neurólogo y neurocientífico Los seres humanos convivimos con la música en todo momento. Es un arte que nos hace disfrutar de tiempos placenteros, nos estimula a recordar hechos del pasado, nos hace compartir emociones en canciones grupales, conciertos o tribunas deportivas. Pero eso que resulta por demás natural, se produce a través de complejos y sorprendentes mecanismos neuronales. Es por eso que desde las neurociencias nos hacemos muchas veces esta pregunta: ¿qué le hace la música a nuestro cerebro? La música parece tener un pasado extenso, tanto o más que el lenguaje verbal. Prueba de ello son los hallazgos arqueológicos de flautas construidas con hueso de ave, cuya antigüedad se estima de 6.000 a 8.000 años, o más aun de otros instrumentos que podrían preceder al homo sapiens . Existen diversas teorías sobre esta coexistencia íntima con la música en la evolución. Algunas de es...