Existe una edad limite para aprebder a tocar un instrumento musical?

 Entrevista de  Jaume Rosset Llobet al Neurocientífico Álvaro Pascual‑Leone.

Jaume Rosset Llobet:
“Hoy nos acompaña de nuevo el doctor Álvaro Pascual-Leone, neurocientífico, catedrático de neurología en Harvard, y experto en plasticidad cerebral. Álvaro, muchas gracias por estar aquí.”

Álvaro Pascual-Leone:
“Un placer, encantado.”

Jaume:
“Hoy quería hacerte una pregunta muy concreta que nos llega muchas veces de personas adultas o incluso mayores, que dicen: ‘A mí siempre me ha gustado la música, pero ya no me atrevo a empezar a tocar un instrumento porque creo que ya es tarde para mí’. ¿Existe una edad límite para poder aprender a tocar un instrumento musical?”

Álvaro:
“La respuesta clara y rotunda es no. No hay una edad límite. Se puede aprender a tocar un instrumento en cualquier momento de la vida"

“Y además, no solamente se puede aprender, sino que es deseable hacerlo, porque sabemos que aprender música, tocar un instrumento musical, tiene un efecto muy beneficioso para el cerebro, para la salud del cerebro y para el bienestar emocional, mental, físico de la persona. De modo que no solamente es posible, sino que es recomendable.”

Jaume Rosset Llobet:
“Claro. Porque muchas veces la gente piensa: ‘No, esto es para niños. Si no empecé de pequeño, ya no vale la pena’.”

Álvaro:
“Eso es un error, y además es una pena, porque muchas veces lo que lleva a esa persona adulta a querer aprender música es una motivación muy auténtica, muy interna, muy profunda. Y entonces es un momento ideal para el aprendizaje.”

“Porque sabemos que el cerebro aprende mejor cuando hay motivación, cuando hay interés, cuando hay implicación emocional. Y eso muchas veces en la infancia no se da, porque el niño lo hace porque le dicen que tiene que hacerlo. Pero cuando uno, de adulto, quiere aprender a tocar, quiere expresar algo, quiere compartir algo, eso es un motor para el aprendizaje potentísimo.”

Jaume Rosset Llobet:
“O sea que esa motivación que tiene la persona adulta, incluso mayor, puede jugar a favor en vez de en contra.”

Álvaro:
“Exacto. Lo que hay que hacer es usarla bien. Diseñar la práctica, el aprendizaje, de manera que se aproveche esa motivación y se facilite el progreso.

“Y para eso es muy importante el rol del maestro, del profesor. Porque no es simplemente repetir escalas o repetir ejercicios. Es adaptar la enseñanza a esa persona concreta, a su ritmo, a su capacidad, a sus intereses, a su estilo de vida, y hacer del proceso algo que tenga sentido, que le aporte valor, que lo motive cada día.”

Jaume Rosset Llobet:
“O sea que el papel del profesor no es simplemente transmitir técnica, sino que tiene una función casi de acompañamiento emocional, ¿no?”

Álvaro:
“Exactamente. De acompañamiento emocional y de facilitador de un cambio cerebral real. Porque al final lo que estamos haciendo es cambiar el cerebro, y eso requiere un contexto que lo permita.”

“Y ese contexto tiene que ser un contexto positivo, estimulante, en el que no haya miedo al error, en el que haya espacio para la creatividad, para la experimentación, para la expresión personal. Porque eso es lo que realmente moviliza las redes cerebrales de forma eficiente.”

Jaume Rosset Llobet:
“O sea que el aprendizaje musical, sobre todo en edad adulta, tiene que ser algo muy personalizado, muy adaptado, y muy humano.”

Álvaro:
“Exacto. Muy humano, muy significativo, muy auténtico. Y eso es lo que hace que no sólo se aprenda música, sino que se transforme la persona.”

Jaume Rosset Llobet:
“Esto que dices es muy bonito porque a veces cuando hablamos de neurociencia suena todo como muy técnico, muy frío… Pero en realidad estás hablando de cosas profundamente humanas: de emoción, de motivación, de sentido…”

Álvaro Pascual-Leone:
“Totalmente. Yo creo que uno de los grandes descubrimientos de la neurociencia moderna es precisamente que lo más importante para el cerebro son esas cosas: la emoción, el vínculo, el propósito. Son las que determinan qué redes se activan, qué conexiones se fortalecen, qué recuerdos se consolidan… y, por tanto, qué aprendemos y cómo cambiamos.”

“Y eso es especialmente importante cuando hablamos de adultos o de personas mayores, porque muchas veces han perdido la confianza en su capacidad de aprender, o tienen miedo al ridículo, o piensan que ya no están a tiempo. Entonces, crear un entorno donde se sientan seguros, respetados, valorados… eso es parte esencial del aprendizaje.”

Jaume Rosset Llobet:
“O sea que el aprendizaje musical en adultos también puede ser una vía para recuperar esa confianza en uno mismo.”

Álvaro:
“Exactamente. Es una vía potentísima para el empoderamiento, para la autoestima, para el bienestar general. Y no sólo por lo que se aprende, sino por cómo uno se siente en el proceso.”

Jaume Rosset Llobet:
“Qué interesante… Porque eso cambia completamente la mirada. Ya no se trata de si uno llega a ser un gran intérprete, sino de todo lo que ocurre mientras uno lo intenta.”

Álvaro Pascual-Leone:
“Eso es. El objetivo no es necesariamente tocar en un gran teatro o grabar un disco. El objetivo es disfrutar del camino, aprender, expresarse, conectar con uno mismo y con los demás. Y eso tiene un impacto enorme en el cerebro y en la salud.”

Álvaro Pascual-Leone:
“Y por eso insisto tanto en que nunca es tarde. No hay un momento en el que uno diga: ‘Ahora ya no vale la pena’. Siempre vale la pena. El cerebro responde siempre. Y lo que se necesita es tener el entorno adecuado, la motivación, el acompañamiento… y lanzarse.”

Jaume Rosset Llobet:
“Qué maravilla. Pues muchísimas gracias, Álvaro. Creo que este mensaje va a dar alas a muchísima gente que lo está escuchando.”

Álvaro:
“Ojalá. Y gracias a ti, Jaume, por esta oportunidad de compartirlo.”


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué nos gusta la música?

"Enseñar es un arte". Ken Robinson, educador y escritor.