Entradas

Mostrando entradas de 2025

Música y cerebro, un puente entre dos mundos

Música y cerebro: un puente entre dos mundos Por Pablo Bartolomeo  Introducción La música es una de las formas más antiguas y profundas de expresión humana, presente en todas las culturas y capaz de simbolizar emociones que trascienden el lenguaje. ¿Qué ocurre en el cerebro al escuchar música? “Muchas cosas. Al principio me enfoqué en la percepción auditiva... pero hay mucho más en juego. La música toca todas las funciones cognitivas que existen” (Zatorre, 2025). Además, escuchar música reorganiza las redes cerebrales: el ritmo puede activar distintas zonas del órgano y modificar sus conexiones en tiempo real (Infobae, 2025). La música activa todo el cerebro Lejos de ser una experiencia “solo auditiva”, la música moviliza casi todas las regiones cerebrales: Lóbulo temporal : decodifica el sonido. Corteza prefrontal : toma de decisiones, atención y memoria. Cerebelo : coordinación y precisión del movimiento. Sistema límbico : emoción, placer. Ganglios basales : ritmo...

Desde la triada a sus tensiones

  De la Tríada a los Acordes Extendidos De la Tríada a los Acordes Extendidos: El Camino de las Terceras Superpuestas Introducción La armonía moderna, tanto en la música clásica como en el jazz, rock o cine, se construye mayormente por superposición de terceras . Este principio permite que a partir de una simple tríada mayor o menor , se desarrollen acordes más ricos y complejos : séptimas, novenas, onzenas y trecenas. En este artículo vas a recorrer paso a paso cómo la tríada mayor y la menor se transforman en estructuras más amplias, revelando la lógica de las extensiones y su belleza sonora. 1. Tríadas: los cimientos armónicos a) Tríada mayor Tónica 3ª mayor 5ª justa Ejemplo: Do mayor (C) → C – E – G Estructura: 3ª mayor + 3ª menor b) Tríada menor Tónica 3ª menor 5ª justa Ejemplo: La menor (Am) → A – C – E Estructura: 3ª menor + 3ª mayor Ambas tríadas , mayor y menor, son la ba...

Autoría aumentada

Imagen
 🧠 Autoría aumentada: escribir con inteligencia artificial sin perder la voz propia Por Pablo Bartolomeo – Blog Música, Arte y Cerebro ¿Qué significa autoría aumentada ? El concepto de autoría aumentada se refiere al uso de tecnologías como la inteligencia artificial generativa para colaborar en el proceso de escritura, sin que esto implique delegar el pensamiento, la voz o la responsabilidad autoral. En este modelo, la IA no reemplaza al autor: lo asiste . Ofrece estructuras posibles, sugerencias de redacción o modos de clarificar ideas complejas. Pero siempre es el autor humano quien define la intención, selecciona el contenido y revisa el resultado final con criterio crítico y ético. Es una forma de escritura colaborativa , donde la creatividad humana es guiada, enriquecida o acelerada gracias al aporte de una inteligencia algorítmica. ¿Cómo uso personalmente la IA en mi trabajo? En mis publicaciones utilizo inteligencia artificial d...

Salud mental, entre la Ciencia y el Arte.

  La salud mental como un arte sensible y complejo Uno de los aspectos que siempre me ha resultado especialmente revelador en el campo de la salud mental es el grado de desadaptación que implica cada patología. No se trata solo de cuadros clínicos o diagnósticos estandarizados, sino de realidades humanas atravesadas por una intensidad distinta, según la dimensión y gravedad del trastorno. La forma en que una persona se desajusta, se margina o sufre en silencio nos habla tanto del diagnóstico como de la singularidad de su historia y contexto. En este escenario, la palabra del profesional no es un simple recurso terapéutico: es un arte. La manera en que un psiquiatra o psicólogo se vincula con su paciente, cómo lo escucha, lo nombra, le transmite esperanza o contención, puede marcar la diferencia entre un proceso transformador y uno estancado. Hay profesionales que logran una llegada empática , casi poética, que conecta con el núcleo emocional del paciente. Otros, quizás más t...

Neuroplasticidad y Resiliencia

  Neuroplasticidad y resiliencia: cómo el cerebro se reinventa tras la adversidad Por Pablo Bartolomeo En las últimas décadas, la ciencia ha revelado un hecho extraordinario: el cerebro humano no es una estructura rígida ni está condenada a permanecer igual tras un trauma. Muy por el contrario, posee una capacidad formidable para reorganizarse, adaptarse y cambiar . Este fenómeno, conocido como neuroplasticidad , es también la base biológica de la resiliencia , la capacidad humana para sobreponerse a la adversidad. En este artículo exploramos cómo estas dos nociones —una científica, la otra psicológica— se entrelazan y potencian, iluminando la posibilidad real de transformación y recuperación. 🔄 ¿Qué es la neuroplasticidad? La neuroplasticidad es la capacidad del sistema nervioso para modificar su estructura y funcionamiento en respuesta a la experiencia, al aprendizaje o al daño. Gracias a ella, podemos adquirir nuevas habilidades, recuperarnos tras un accidente cerebro...

Arte y salud mental, un diálogo entre cerebro, trauma y resiliencia

Imagen
  Arte, Música y Salud Mental: Un Diálogo entre Cerebro, Trauma y Resiliencia Por Pablo Bartolomeo La relación entre arte y salud mental ha sido intuida por siglos, pero es en las últimas décadas cuando la neurociencia, la psiquiatría y la psicología han comenzado a explicar con claridad por qué la música, la pintura, la escritura o la danza pueden transformar una vida. Los testimonios clínicos, los estudios con neuroimagen y las experiencias humanas más profundas confluyen en un campo que revela la potencia del arte como factor de resiliencia, expresión y reorganización cerebral. Cuatro pensadores contemporáneos nos ofrecen claves complementarias para entender esta sinergia entre creatividad y salud mental: Álvaro Pascual-Leone , Boris Cyrulnik , Oliver Sacks y Philippe Brenot . Cada uno, desde una mirada distinta, nos ayuda a trazar un mapa entre el arte, el trauma, la neuroplasticidad y la identidad. Álvaro Pascual-Leone: Neuroplasticidad y la capacidad de rehacerse El ...

Arte y trauma

Genialidad emergente: el arte como revelación tras un trauma Por Pablo Bartolomeo A lo largo de la historia clínica y artística contemporánea, se han registrado casos extraordinarios de personas que, tras un accidente, una lesión cerebral o una enfermedad neurológica, desarrollaron una sensibilidad artística inusitada. Algunos comenzaron a pintar compulsivamente; otros encontraron en la música una vía de expresión que parecía surgir de una dimensión latente de su cerebro. En otros, como el célebre caso de Clive Wearing, la música fue lo único que resistió el colapso de la memoria. Estos casos despiertan no sólo admiración y asombro, sino preguntas fundamentales: ¿Dónde reside la creatividad? ¿Puede el trauma despertar capacidades ocultas? ¿Qué revela esto sobre la estructura del cerebro humano? El caso de Clive Wearing: música en el abismo del olvido Clive Wearing, músico y director coral británico, sufrió una encefalitis herpética en 1985 que le destruyó partes del hipocampo ...

Neuroplasticidad, el Arte del cambio.

🧠 Capítulo 5 — Neuroplasticidad Durante muchos años se creyó que el cerebro humano era como una estructura fija, inmutable, condenada a deteriorarse con el paso del tiempo. Sin embargo, una de las revoluciones más fascinantes de la neurociencia moderna es el descubrimiento de la neuroplasticidad : la capacidad del cerebro para cambiar su estructura y funcionamiento a lo largo de toda la vida. Este concepto tiene implicancias profundas en el campo del aprendizaje, la salud mental y la rehabilitación neurológica. Para quienes enseñamos, aprendemos o simplemente buscamos entendernos mejor, la neuroplasticidad es una puerta abierta a la esperanza. “Apostar por la música, por el arte y por el aprendizaje consciente… es también apostar por un cerebro más libre, más empático y más humano.” — Capítulo 5, Música, Arte y Cerebro 🎶 Neuroplasticidad y música Estudios de neuroimagen han demostrado que los cerebros de los músicos presentan diferencias estructurales y funcionales e...

Música y Neuroplasticidad (Álvaro Pascual Leone

Imagen
🎹 Visualización Mental y Cerebro Musical: El Estudio del prestigioso neurocientífico Álvaro Pascual-Leone  ¿Puede el simple hecho de imaginar que tocamos un instrumento modificar nuestro cerebro como si lo estuviéramos tocando realmente? La respuesta, sorprendentemente, es sí . Y uno de los científicos que lo demostró con claridad fue el neurólogo español Álvaro Pascual-Leone , referente mundial en neurociencia y plasticidad cerebral. 🧠 ¿Qué hizo Pascual-Leone? A finales de los años 90, Pascual-Leone realizó un experimento con un grupo de personas que no sabían tocar el piano . Los dividió en tres grupos: Grupo 1: Practicó una secuencia sencilla de cinco notas con los dedos, tocando un piano real durante cinco días, dos horas por día. Grupo 2: No tocó el piano, pero practicó mentalmente , visualizando el movimiento de los dedos y oyendo internamente el sonido, como si realmente estuvieran tocando. Grupo 3: No hizo nada (grupo control). Antes y después ...

Howard Goodall (Historia de la Música)

  🎬 Howard Goodall – Historia de la Música | Videos con subtítulos en español 🎼 The Story of Music - Episodio 1 Serie: The Story of Music Tema: De los orígenes al Renacimiento Subtítulos: Automáticos en español Duración: 59:06 ▶ Ver en YouTube 📝 Big Bangs - Parte 1: La Notación Serie: Big Bangs Tema: El impacto de la escritura musical Subtítulos: En español Duración: 58:55 ▶ Ver en YouTube 🎧 Cómo funciona la música (mini doc) Serie: Independiente Tema: Elementos musicales básicos explicados Subtítulos: Traducción automática al español Duración: 14:31 ▶ Ver en YouTube

Música y Mente (Anthony Stor)

Artículo  basado en el libro "Música y Mente" ( Music and the Mind ) del psiquiatra y musicólogo británico Anthony Storr, con un enfoque que conecta música, psicología y neurociencia. La música como espejo del alma: una mirada al libro "Música y Mente" de Anthony Storr En su fascinante obra Música y Mente (1987), el psiquiatra británico Anthony Storr se sumerge en uno de los misterios más profundos de la experiencia humana: ¿por qué la música tiene un impacto tan intenso en nuestra vida emocional y mental, incluso más allá del lenguaje? Storr, conocido por sus estudios sobre creatividad, soledad y salud mental, aborda la música desde un punto de vista interdisciplinario, combinando la psicología, la psiquiatría, la filosofía y la historia de la música. El resultado es un texto accesible, provocador y sumamente útil para docentes, músicos y estudiantes que deseen comprender el papel transformador de la música en la mente humana . La música: más allá de la com...

Historia de la neuroplasticidad

La Historia y los Inicios de la Neuroplasticidad Durante siglos, la idea dominante en la ciencia era que el cerebro adulto era una estructura fija, como un mecanismo de relojería que, una vez formado, apenas podía cambiar. Esta visión determinista fue sostenida durante buena parte del siglo XX. Sin embargo, hoy sabemos que el cerebro es dinámico, adaptable y moldeable. A este fenómeno se lo conoce como neuroplasticidad : la capacidad del sistema nervioso para modificar su estructura y su funcionamiento en respuesta a la experiencia, el aprendizaje o incluso a una lesión. Orígenes: una intuición ignorada Aunque el concepto de neuroplasticidad se consolidó recién en la segunda mitad del siglo XX, sus raíces se remontan a intuiciones tempranas. A finales del siglo XIX, el psicólogo estadounidense William James insinuó en su obra The Principles of Psychology (1890) que el cerebro podría cambiar con la experiencia. Sin embargo, esta sugerencia fue dejada de lado por la ciencia oficial...

Neuroplasticidad y Música

Imagen
🎼 Neuroplasticidad y Música: El Cerebro en Movimiento Introducción La neurociencia moderna ha revelado que el cerebro humano no es una estructura rígida y fija, sino un órgano en constante cambio. Esta capacidad de adaptarse y reorganizarse a lo largo de la vida se conoce como  neuroplasticidad  . Y entre todas las actividades humanas, pocas estimulan esta plasticidad como lo hace la  música  . Aprender a tocar un instrumento, escuchar música de forma activa o componer involucra redes neuronales distribuidas, fortaleciendo conexiones y favoreciendo el desarrollo cognitivo, emocional y motor. ¿Qué es la neuroplasticidad? El término “neuroplasticidad” se refiere a la capacidad del sistema nervioso para modificarse funcional y estructuralmente en respuesta a la experiencia, la práctica o incluso a una lesión. Esto incluye desde el fortalecimiento de sinapsis hasta la creación de nuevas redes neuronales. El neurólogo español  Álvaro Pascual-Leone  , uno de los...

Existe una edad limite para aprebder a tocar un instrumento musical?

  Entrevista de  Jaume Rosset Llobet al Neurocientífico Álvaro Pascual‑Leone. Jaume Rosset Llobet: “Hoy nos acompaña de nuevo el doctor Álvaro Pascual-Leone, neurocientífico, catedrático de neurología en Harvard, y experto en plasticidad cerebral. Álvaro, muchas gracias por estar aquí.” Álvaro Pascual-Leone: “Un placer, encantado.” Jaume: “Hoy quería hacerte una pregunta muy concreta que nos llega muchas veces de personas adultas o incluso mayores, que dicen: ‘A mí siempre me ha gustado la música, pero ya no me atrevo a empezar a tocar un instrumento porque creo que ya es tarde para mí’. ¿Existe una edad límite para poder aprender a tocar un instrumento musical?” Álvaro: “La respuesta clara y rotunda es no. No hay una edad límite. Se puede aprender a tocar un instrumento en cualquier momento de la vida" “Y además, no solamente se puede aprender, sino que es deseable hacerlo, porque sabemos que aprender música, tocar un instrumento musical, tiene un efecto muy beneficioso para ...

Música y emociones: un puente entre el cerebro y el alma

 Música y emociones: un puente entre el cerebro y el alma La música tiene la capacidad única de conmover, motivar, entristecer o alegrar. Desde tiempos antiguos, ha sido una forma profunda de comunicación emocional. Pero ¿por qué la música tiene ese poder? En las últimas décadas, neurocientíficos, psicólogos y músicos han investigado cómo el cerebro humano responde emocionalmente a la música. Aquí exploramos algunos de los hallazgos más fascinantes y los autores más influyentes en este campo. 🧠 La emoción musical en el cerebro Daniel Levitin Neurocientífico, músico y autor del bestseller "This Is Your Brain on Music" (2006), Levitin ha sido una figura clave en el estudio del impacto emocional de la música. Él sostiene que: “La música activa más partes del cerebro que cualquier otro estímulo humano conocido.” Levitin y su equipo demostraron que al escuchar música se activan simultáneamente el sistema auditivo, el sistema límbico (emocional) y regiones motoras, gene...

Free Play de Stephen Nachmanovitch

🎨 Free Play de Stephen Nachmanovitch: El Arte de Improvisar y Crear sin Límites En el universo de la música, la improvisación ha sido tradicionalmente asociada al jazz, pero su espíritu vive en todas las formas artísticas. En Free Play: Improvisation in Life and Art , Stephen Nachmanovitch, violinista, educador y filósofo de la creatividad, nos sumerge en un viaje profundo sobre la esencia del acto creativo, más allá de géneros, técnicas o resultados. 🧠 Creatividad como expresión de lo vivo Nachmanovitch plantea que la creatividad no es un lujo para unos pocos elegidos, sino una capacidad innata del ser humano. Así como el niño juega libremente, creando mundos sin miedo al juicio, el artista —sea músico, pintor, escritor o bailarín— debe reencontrarse con ese espacio de libertad interior. La improvisación no es simplemente “hacer algo sin plan”, sino una forma directa de conexión con el presente, el cuerpo y la intuición. 🔄 Improvisar es escuchar Uno de los núcleos del libro ...

Neuronas en espejo y aprendizaje musical

🎸 Neuronas en Espejo y Aprendizaje Musical: Una Puerta a la Conexión Profunda en la enseñanza musical.  Por Pablo Bartolomeo – Profesor de Guitarra, apasionado por la neurociencia y el arte de enseñar Cuando un alumno observa con atención un fraseo musical, algo poderoso sucede en su cerebro, incluso antes de que mueva un solo dedo en su guitarra. Ese “algo” tiene nombre: neuronas en espejo , descubiertas por el neurofisiólogo italiano Giacomo Rizzolatti en los años 90. Estas neuronas se activan tanto cuando ejecutamos una acción como cuando observamos a otro hacerlo , especialmente si hay una intención expresiva detrás. Este fenómeno es clave para entender por qué en mis clases pongo tanto énfasis en la observación activa, la escucha atenta y la conexión emocional con el instrumento . 🎯 ¿Por qué son tan importantes en el aprendizaje de la guitarra? Las neuronas en espejo permiten que los alumnos internalicen movimientos, gestos, intenciones y emociones incluso antes d...

Philippe Brenot, un pequeño recorrido sobre su obra, El Genio y la Locura

Philippe Brenot y su obra "Genio y Locura": Explorando la mente brillante y herida de los grandes creadores El psiquiatra y antropólogo francés Philippe Brenot , reconocido por su enfoque interdisciplinario que integra neurociencia, historia cultural y psicología, ofrece en su libro "Genio y locura. El rostro oculto de los grandes creadores" ( Génie et folie : Le visage caché des grands créateurs ) una profunda reflexión sobre la relación entre los trastornos mentales y la genialidad creativa. Lejos de romantizar el sufrimiento, Brenot propone una lectura rigurosa y empática sobre cómo ciertas condiciones mentales —como el trastorno bipolar, la esquizofrenia, la depresión o los estados melancólicos— han sido, en algunos casos, el reverso de una sensibilidad extraordinaria o un impulso creativo incontenible. Una historia íntima de la creación En este libro, Brenot analiza a figuras como Van Gogh, Nietzsche, Nerval, Artaud, Hölderlin, Camille Claudel, Robert Sc...