Un espacio de encuentro entre la Música, la Creatividad y las Neurociencias. Reflexiones, investigaciones y experiencias sobre como el Arte transforma nuestra mente, salud y Humanidad.
Estudiar música incrementa el flujo de sangre hacia el cerebro
30 minutos de estudio musical puede incrementar el flujo sanguíneo hacia el hemisferio izquierdo del cerebro , esto basado en un estudio realizado por la universidad de Liverpool.
A un grupo de 14 músicos y 9 no-músicos se les asignaron trabajos musicales y de generación de palabras mientras su actividad cerebral se monitoreaba. La actividad para ambos ejercicios fue muy similar en el grupo de musicos pero no entre los no-músicos.
Después de este examen otro grupo de no-músicos se les dio una lección musical ( involucraba marcar un ritmo complejo) de 30 minutos y se les asigno los trabajos de palabras y música igual que al primer grupo.
La actividad cerebral de este segundo grupo de no-músicos antes de el ejercicio musical mostró actividad similar al primer grupo pero después de la lección musical la actividad cerebral era muy parecido al primer grupo de músicos
Amy Spray, quien realizo los experimentos comenta: “Las áreas de nuestro cerebro que procesan la música y el lenguaje se pensaba que estaban compartidas y los estudios previos sugieren que estudiar música puede originar al incremento del uso del lado izquierdo de cerebro”
Dr Georg Mayer,de la Universidad de University of Liverpool, dijo: “Esto sugiere que los patrones cerebrales se correlación debido a uso de esas areas donde se procesa el lenguaje. Por lo tanto se puede asumir que las lecciones musicales en un cambio en los mecanismos cognitivos utilizados para la percepción musical y estos mecanismos compartidos son utilizados para el lenguaje.”
Sofia Martínez Villar Profesora de percepción auditiva, flautista y Musicóloga. Nuestra relación con el sonido Si pensamos en los gustos musicales de las personas que conocemos, podremos observar varias cosas: que las preferencias por autores, épocas, géneros, intérpretes… son muy diferentes; que, mientras unos están escuchando música a todas horas, otros prefieren hacerlo en momentos puntuales; que para algunos la música es un entretenimiento más, para otros una pasión, algo imprescindible, para unos pocos una profesión, una vocación… Muchas y muy variadas opciones y solo una muy infrecuente, rara, casi desconocida ¿sabemos de alguien a quien no le guste nada la música, ningún tipo de música? En la cultura occidental, la atracción del ser humano hacia la música ha generado innumerables opiniones y estudios. Desde los realizados por conocidos filósofos en torno al sentido y la utilidad de la música como actividad artística, hasta concienzudas ...
En este vídeo Ken Robinson muestra sus ideas sobre creatividad, innovación y sistema educativo. Un tratado pedagógico desde el particular punto de vista de este pensador británico. Es autor de más de una decena de libros. En su última obra “Tú, tu hijo y la escuela”, reflexiona sobre cómo los padres pueden apoyar a sus hijos durante el recorrido escolar. Ken Robinson es una de las voces pedagógicas más reconocidas a nivel internacional. Su trabajo se centra en la creatividad y la innovación. Es profesor emérito de la Universidad de Warwick, Reino Unido, en la que durante doce años impartió educación artística. Además, ha liderado proyectos nacionales e internacionales sobre creatividad y cultura en Europa, Asia y Estados Unidos. Su famosa conferencia “¿Las escuelas matan la creatividad?”, es la charla educativa más vista en internet. Sus aportes a la educación y las artes le han valido multitud de premios y reconocimientos. Fuente: AprendemosJuntos (youtube)
Comentarios
Publicar un comentario