Entradas
Mostrando entradas de abril, 2015
Escuchar música nueva ‘recompensa’ al cerebro
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Salvo casos aislados, todo el mundo disfruta al oír música. Ahora, un grupo internacional de investigadores ha dado un paso más allá y ha descubierto que una parte del cerebro, el núcleo accumbens, podría ser la responsable de la sensación de placer que los humanos experimentan cuando escuchan alguna melodía por primera vez. SINC | 11 abril 2013 20:00 1 / 1 Los investigadores descubrieron que la actividad en el núcleo accumbens indica si a una persona le gusta o no una pieza lo suficiente como para comprarla./ Peter Finnie y Ben Beheshti Usted llega a casa después de un día duro, pone la radio y una canción que no había escuchado hasta ahora empieza a sonar. Le gusta y, de repente, empieza a sentirse mejor. ¿Es esto posible? Según un estudio liderado por científicos de la Universidad de Montreal (Canadá), y publicado en el último número de la revista Science , la explicación está en un grupo de neuro...
El cerebro ante el espejo documental
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Creatividad: Los enigmas del cerebro (Programa del neurólogo Facundo Manes)
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

Creatividad Publicado el 7 mayo, 2011 por F.M. En el programa de hoy entenderemos qué es la creatividad para las neurociencias y cuál es su sustrato en el cerebro. Entrevistamos al Dr. Bruce Miller, de la Universidad de California San Francisco, experto mundial en neurociencias cognitivas, quien nos ayuda a comprender cómo podemos estudiar los procesos creativos en base a distintos cuadros neurológicos. Del mismo modo, exploramos la relación entre el proceso creativo y las enfermedades mentales de algunos de los genios creativos más reconocidos de la historia. El Dr. Rodrigo Quian Quiroga, investigador argentino actualmente en la Universidad de Leicester, nos cuenta cómo se puede establecer una relación entre cerebro y arte. También conversamos con Luis Felipé Noé, uno de los artistas más reconocidos de nuestro país, para entender cómo se entiende el proceso creativo desde la perspectiva del artista.
Música y Cerebro (Videos del Neurólogo Facundo Manes)
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

Música Publicado el 11 junio, 2011 por F.M. (Facundo Manes) En el programa de hoy, comprenderemos cómo responde nuestro cerebro a la música. ¿Qué areas del cerebro se activan cuando escuchamos nuestras canciones favoritas?¿Qué pasa cuando creamos música? Evaluaremos cómo la música puede modificar nuestra fisiología y entrevistamos a la Dra. Jessica Grahn, de la Universidad de Ontario, Canada, experta mundial en la neurobiología de la música. Exploramos el caso de personas que no pueden procesar música y evaluamos el rol de la musicoterapia en la rehabilitación de pacientes neurológicos y psiquiátricos, de la mano de la Lic. en Musicoterapia, Marcela Lichtensztejn. Conversamos también con Julio Torres, famoso músico y artista, para comprender su relación con la producción musical. Fuente:http://facundomanes.com/2011/06/11/musica/
Desarrollo de las inteligencias múltiples de Howard Gardner
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
¿Quién es más inteligente Einstein o Messi? o ¿Quién es más inteligente Dalai Lama o Mozart? Los cuatro poseen inteligencias excepcionales que pertenecen a campos diferentes y que se han desarrollado en diferentes partes del cerebro. El profesor Howard Gardner, autor de la teoría de las inteligencias múltiples, fue galardonado este miércoles con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2011, lo que me ha motivado a plantear estas preguntas y especialmente, a pensar si la tecnología puede colaborar en el desarrollo de estas inteligencias. La teoría de las inteligencias múltiples se basa en que todos los humanos poseemos al menos ocho formas de inteligencia, que por lotería genética, se presentan en distintos estados de desarrollo cuando nacemos. Gardner remarca que la brillantez en matemáticas o lengua, las inteligencias más favorecidas en el sistema educativo tradicional, no son suficientes para desenvolverse en la vida. Dicho de otro modo, puedes ser excelente en cál...
"Que sucede en nuestro cerebro cuando escribimos"
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
En Supercurioso siempre hemos tenido un interés apasionado por los misterios que encierra nuestro cerebro , esa máquina humana de la que aún no sabemos gran cosa. En esta ocasión, indagaremos sobre los efectos que ejerce la escritura a mano en nuestra “tarjeta madre”. Escritura, ¿cuestión de talento? Claro. Una novela, un poema, un artículo científico, la lista de las compras… poco importa, escribir definitivamente es un acto cotidiano. El proceso de la escritura activa en nuestro cerebro mecanismos neuronales, y en realidad son bastante similares entre sí, escribamos lo que escribamos. En el área de Broca –localizada en el lóbulo frontal– es donde se aloja la parte asociada al discurso y a la escritura; pero en el lóbulo parietal se encuentra el área de Wernicke , que resulta sumamente importante a la hora de escribir, pues aquí es donde interpretamos las palabras y el lenguaje. Como dato curioso, hay pacientes que cuando tienen esta parte cer...
"Conferencias sobre el Jazz"
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Emilio Molina explica cómo improvisar en estilo romántico
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
"La música es un vehículo para entender cómo funciona el cerebro"
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

XAVIER PUJOL GEBELLI Barcelona 19 ENE 2005 ENTREVISTA:ROBERT ZATORRE | NEUROFISIÓLOGO MUSICAL Fuente: http://elpais.com/diario/2005/01/19/futuro/1106089202_850215.html Cuando Robert Zatorre (Buenos Aires, 1955) se interesó por la música como vehículo para entender mecanismos básicos del cerebro, 20 años atrás, pocos eran los que confiaban que pudiera aportar nada significativo. Hoy, asegura, la situación ha cambiado radicalmente. Gracias a los tonos musicales pueden observarse fenómenos ligados a la plasticidad del cerebro, cambios anatómicos e incluso diferencias en la conectividad neuronal. El conocimiento acumulado en estos dos decenios complementa la relación entre el habla y el cerebro, al tiempo que introduce claves de interés médico. Zatorre, neurofisiólogo de la Universidad McGill de Montreal, participó recientemente en una conferencia organizada por CosmoCaixa Barcelona. Pregunta. ¿Qué nos explica la música en relación con el cerebro? Respuest...
La música clásica dispara genes de actividad cerebral
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

Científicos de la Universidad de Helsinki afirman que escucharla con frecuencia activa los genes asociados a la función cerebral y ayuda a prevenir enfermedades neurodegenerativas. HELSINKI, Finlandia. 13 Mar. 2015.- El estudio señala que hasta ahora se sabía que escuchar música representa una compleja función cognitiva del cerebro que provoca varios cambios neuronales y fisiológicos y apenas se han estudiado sus efectos a nivel molecular. El objetivo de la investigación era establecer las alteraciones genéticas producidas por la música clásica, y para ello se analizó la sangre de un grupo de 48 personas antes y después de escuchar el Concierto para violín número 3 de Mozart. El estudio, dirigido por el profesor de la Universidad de Helsinki Chakravarthi Kanduri, concluye que escuchar música clásica con frecuencia aumenta la actividad de los genes implicados en la secreción de dopamina, la neurotransmisión sináptica, el aprendizaje y la memoria. Asimismo, con...
Qué produce la música en nuestro cerebro
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La armonía, la melodía y el ritmo desencadenan los mismos sistemas de recompensa que impulsan nuestros deseos por la comida y el sexo, y por eso nos pusimos a averiguar qué produce la música en nuestro cerebro . Dos estudios de universidades privadas nos explican esto y algo más. ¿Es que acaso a todo el mundo le gusta la música? Bueno, yo no me he encontrado con alguien a quien no le guste ningún tipo de música. Siempre, aunque sea el último hit del verano o la melodía de un timbre en una casa, la música parece encontrar un oyente que se siente positivamente afectado por ella, al menos lo necesariamente como para seguir escuchándola. Y cuando pensamos en esta universalidad de la música nos preguntamos cómo es que siendo tan diferentes, compartimos el placer por escuchar música, sea el género que sea. La respuesta, según varios estudios publicados en la revista Nature Neuroscience, se esconde en el cerebro. Una vez subido el volumen y colocados los altavoces, la música...
Robert Zatorre: La música y su relación con el cerebro
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

"Estudiar la música puede ser ventajoso para un niño por muchas razones, pero no precisamente para mejorar su puntaje en matemáticas. Lo que yo les sugiero a los padres es lo siguiente: si quieren que el chico obtenga mejores notas en matemáticas, mándenlo a estudiar matemáticas. Si al chico le gusta la música, sin ninguna duda es bueno que la estudie. Pero no por otra razón sino que la música es intrínsecamente valiosa." El neurofisiólogo Robert Zatorre , nacido en Buenos Aires, es investigador en el Instituto Neurológico de Montreal, de la Universidad McGill. Desde hace muchos años se interesa por tratar de explicar las funciones cognitivas humanas a partir de las conexiones neuronales y su reflejo en zonas concretas del cerebro. Le atrae especialmente el estudio de la corteza auditiva, por ser una de las áreas que mayormente distinguen a los humanos de otras especies. Por ello se interesó por la música como vehículo para entender mecanismos básicos del cerebro. En es...
Principales lesiones en el músico
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Fuente: http://fisioacosta.com/2013/04/11/principales-lesiones-en-el-musico/ Como hemos comentado en otras entradas de este blog , el músico , por su actividad, es verdaderamente propenso a lesionarse , hasta el punto de arrojarse cifras como que el 80% de los músicos sufrirán algún tipo de lesión , que les impida tocar por más o menos tiempo, a lo largo de su carrera musical. El cómo se produce esa lesión normalmente está relacionado con un sobre-uso o mal-uso de estructuras musculoesqueléticas. Rara vez un músico se fractura un hueso o se luxa un hombro mientras está tocando. En la entrada de hoy hablaremos sobre qué lesiones son más frecuentes y os daremos unas nociones básicas para que podáis intuir si sufrís alguna de ellas, cómo evitarlas y cómo actuar si las sufrís para solucionarlas lo antes posible. De media un músico acude al fisioterapeuta después de unos 350-400 días sufriendo la molestia , lo que empeora el caso y lo cronifica...