Entradas
Mostrando entradas de enero, 2015
Música y cerebro: fundamentos neurocientíficos y trastornos musicales Gema Soria-Urios, Pablo Duque, José M. García-Moreno
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
El lóbulo frontal: el director ejecutivo del cerebro
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
http://universoup.es/11/explorandoelhorizonte/explorando-el-horizonte-2/ Escrito por Darwin Riofrío enero, 2015 El lóbulo frontal es uno de los cuatro lóbulos de la corteza cerebral y constituye una región grande que está situada en la parte delantera del cerebro, justo detrás de la frente (ver figura 1). Es el responsable de procesos cognitivos complejos, las llamadas funciones ejecutivas. Estas funciones son operaciones mentales dirigidas hacia un fin que permiten el control conductual, es decir, posibilitan que podamos elegir, planificar y tomar decisiones voluntarias y conscientes. Según Elkhonon Goldberg, el lóbulo frontal es al cerebro lo que un director a una orquesta: coordina y dirige las otras estructuras neurales del cerebro en una acción concertada. La memoria de trabajo , el lenguaje, el movimiento o la autoconciencia dependen del lóbulo frontal, así como la originalidad y la creatividad (para innovar hace falta conocer, lo que indica la impor...
¿Un Stradivarius suena mejor que un violín moderno?
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
http://www.muyinteresante.es/historia/preguntas-respuestas/iun-stradivarius-suena-mejor-que-un-violin-moderno Aunque de forma general se piensa que el sonido de los violines modernos es peor que el de los famosos Stradivarius , los cierto es que muchos músicos son incapaces de distinguir entre el sonido de ambos al tocar en una cámara sin luces. Estas son las conclusiones de un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences en el que se pidió a 21 músicos de prestigio que compararan violines de los prestigiosos fabricantes Stradivarius y Guarneri de Gesú con otros más modernos. El experimento se realizó en habitaciones sin luz y rociadas de perfume para camuflar el olor de los instrumentos. Los resultados mostraron que el que más gustó a más violinistas fue uno moderno y el que menos un Stradivarius, aunque las puntuaciones obtenidas tanto por los violines antiguos como por los nuevos fueron muy similares. Además, no se encontró relació...
Tocar el violín, mejor que las pastillas para los trastornos psicológicos de los niños
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/tocar-el-violin-mejor-que-las-pastillas-para-los-trastornos-psicologicos-de-los-ninos-921419852598 “Es la investigación más importante que se ha realizado sobre los efectos de tocar un instrumento en el desarrollo cerebral ”, así definen los psiquiatras del Colegio Médico de la Universidad de Vermont el trabajo que acaban de hacer público en el Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry. Dirigidos por James Hudziak, los expertos han analizado las resonancias magnéticas de 232 sujetos de entre 6 y 18 años para buscar, sobre todo, alteraciones significativas en la corteza cerebral: los engrosamientos y adelgazamientos de esa zona están relacionados con problemas como la ansiedad , la depresión , las dificultades para concentrarse, la agresividad y la pérdida de control de los impulsos. En primer lugar, encontraron algo previsible: que la práctica musical ...
La música como acto reflejo universal
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
http://elpais.com/elpais/2015/01/08/ciencia/1420672954_338028.html Investigadores prueban que la reacción física ante una melodía es independiente de la cultura de los oyentes A un 5% de las personas la música no le dice nada FISIOLOGÍA » ÁNGEL LUIS SUCASAS FERNÁNDEZ 8 ENE 2015 - 10:35 CET 23 Archivado en: Fisiología Música Biología Especialidades médicas Ciencias naturales Medicina Ciencia Salud Miembros de la tribu pigmea se estrenan con la música occidental. / FRONTIERS En plena selva congoleña, en el corazón verde de África central, se observa una estampa singular. Dos miembros de una tribu de pigmeos están sentados frente a un ordenador. Tienen sensores en sus mejillas y sus frentes y auriculares en las orejas. Los ojos cerrados, con concentración. Es su primera vez escuchando a Wagner. A más de 10.000 kilómetros de allí, en Montreal, un grupo de ca...
Los niños que estudian violín o piano podrían aprender algo más que música. Según un estudio de la Escuela Médica de la Universidad de Vermont (EEUU), el entrenamiento musical también ayuda a los pequeños a centrar su atención, controlar sus emociones y a disminuir su ansiedad. Los autores de la investigación, los psiquiatras James Hudziak y Eileen Crehan, afirman que esta es “la más extensa sobre la relación entre la actividad de tocar un instrumento musical y el desarrollo cerebral”. En ella se analizaron los escáneres cerebrales de un total de 232 niños de edades comprendidas entre los seis y los 18 años. Variaciones en el grosor de la corteza cerebral A medida que los niños se hacen mayores, el espesor de su corteza cerebral –que es la capa más externa del cerebro- sufre algunos cambios. En análisis previos sobre este aspecto, Hudziak y su equipo habían descubierto que el engrosamiento o el adelgazamiento de la corteza en áreas específicas del cerebro podían indicar la aparición de ansiedad y depresión en los pequeños; de problemas de atención, de agresividad o de control de la conducta; incluso en niños sanos (sin diagnóstico de trastorno o de enfermedad mental). Con el presente estudio, Hudziak quería ver si, por el contrario, una actividad positiva, como la formación musical, podía influir en dichos indicadores corticales. Resultados obtenidos Sus resultados revelaron que tocar un instrumento altera las áreas motoras del cerebro, porque esta actividad requiere del control y de la coordinación de movimientos. Pero no solo eso: se constató que la práctica musical influía en el grosor de una parte de la corteza relacionada con la función ejecutiva (que incluye la memoria de trabajo, el control de la atención y la capacidad de planficación); y también en el de áreas del cerebro que juegan un papel crucial en la capacidad de autocontrol y el procesamiento de emociones. Hudziak concluye a partir de estos resultados que tocar el violín o el piano puede ayudar psicológicamente más a un niño o niña que lo necesite que un tratamiento médico. “Nunca intentamos usar cosas positivas como tratamiento”, señala. Sin embargo, este estudio ha constatado “la importancia vital de encontrar vías nuevas e innovadoras para hacer que la preparación musical esté disponible por extenso para todos los jóvenes, empezando por la infancia”, afirma el investigador. Efectos de la música en la memoria y la inteligencia En 2006, ya un experimento desarrollado por psicólogos canadienses comprobó que la enseñanza musical acelera el desarrollo de la corteza cerebral de niños de escuela infantil y primaria, con un efecto positivo sobre la memoria y la atención de los más pequeños. Los científicos explicaron entonces que esta mejora de la capacidad de memorización -alcanzada gracias a la música- facilitaba a su vez el aprendizaje de la lectura, de la escritura y de las matemáticas, así como el desarrollo de la capacidad de ubicarse en un entorno e incluso el coeficiente intelectual. En 2008, otra investigación sobre la relación entre la música y el cerebro estableció que los niños que tocan un instrumento una media de dos horas y media a la semana desarrollan un 25% más el cuerpo calloso, la zona que conecta los dos hemisferios cerebrales y que ayuda a la coordinación de ambas manos. Los investigadores descubrieron también que el incremento en el cuerpo calloso es directamente proporcional al rendimiento en una prueba no musical en la que los niños presionaban secuencias en un teclado de ordenador. Fuente: Tendencias21.com
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
http://www.minuto30.com/ninos-con-ansiedad-reciben-tratamientos-efectivos-con-instrumentos-musicales/299737/ Niños con ansiedad reciben tratamientos efectivos con instrumentos musicales Por SoloDuque Según un estudio de la Escuela Médica de la Universidad de Vermont (EEUU), el entrenamiento musical ayuda a los pequeños a centrar su atención, controlar sus emociones y a disminuir su ansiedad. Los científicos concluyen que la práctica musical puede ayudar psicológicamente más a algunos niños que un tratamiento médico y que, por tanto, debería generalizarse desde la infancia. Los niños que estudian violín o piano podrían aprender algo más que música. Según un estudio de la Escuela Médica de la Universidad de Vermont (EEUU), el entrenamiento musical también ayuda a los pequeños a centrar su atención, controlar sus emociones y a disminuir su ansiedad. Los autores de la investigación, los psiquiatras James Hudziak y Eileen Crehan, afirman que esta es “la más extensa sobre ...
"Documentales sobre creatividad"
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones